El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, le respondió este miércoles a la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que criticaron el paquete de medidas anunciado por Sergio Massa, y les recordó que “cuando el Estado pagó los sueldos no decían nada”.

En diálogo con AM750, el “Vasco” aseguró que no cree que “esté justificada la reacción” de las estas cámaras empresariales y productivas, y aseguró que, lo que hay de fondo, es la discusión sobre la intervención del Estado.

En este sentido, les recordó: “Quieren que el Estado intervenga cuando les da una línea de crédito extraordinaria, o como en el 2020, cuando les pagó los sueldos a (los trabajadores) de las pymes. En ese momento nadie la discutía”.

Pero, la otra cara de la moneda de muestra en este contexto. Y fue claro al recordarlo: al asegurar que “ahora, cuando la intervención del Estado va en línea de recuperar salario, que es nuestro combustible, que es el mercado, Frondizi decía que nadie compra una máquina para producir lo que no vende, no les gusta”.

Por eso, respondiendo también a algunos periodistas que usar la palabra “extorsión” para referirse al paquete de medidas económicas, salió al cruce y aclaró que “el Gobierno, por un lado, le da beneficios a las empresas, por ejemplo, que colaboran con los Precios Cuidados. Les da sobretasa de interés y acceso a dólares”.

“Luego pide que así como se tiene en cuenta la situación especial, también hagan su aporte. ¿A vos te parece que esto es extorsión o es una negociación clara?”, añadió. Y cruzó a los empresarios al explicarles: “Cuando tenés tu activo, el mayor valor es la estabilidad. Las empresas no valen nada con tensión social”.

Paquete de medias y salarios

Por otro lado, De Mendiguren aseguró que el paquete de medidas anunciado por Sergio Massa y su gabinete tuvo su origen en la negación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional y, sobre todo, con la discusión sobre la devaluación.

“Teníamos claro de que con alta inflación y sin nivel de reservas que permita darle pelea una corrida, era difícil. Se negoció con firmeza con el Fondo, que quería una devaluación del 100%”, recordó.

Pero, matizó: “El gran saldo que tenemos pendiente es el poder adquisitivo de los salarios. Todas las medidas van en esa dirección. En mejorar el poder adquisitivo”.

Luego, afirmó: “Estamos apoyando la producción. En todo este período, si bien sabemos que el poder adquisitivo hace que al trabajador no le alcance la plata, no lo discutimos, pero también sabemos que si hay un drama en la sociedad es la desocupación”.

“Porque la desocupación hace que no haya ningún salario. El Gobierno anterior en cuatro años duplicó la desocupación. El 6 por ciento lo llevó al 12 por ciento. Nosotros lo pusimos de nuevo en la mitad. Ahora nos toca ir por la recuperación del poder adquisitivo”, finalizó.