La literatura viene de una sed primera que no puede ser saciada: la sed humana de querer y no poder entender; de necesitar contar y ser contado. La literatura es la máquina que falla, que se desvía de lo planeado, la máquina que espera. Hace 15 años la máquina humana del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) empezó a andar y en el camino, apelando al ensayo y el error, muestra que está cada vez más viva. En esta edición, que comenzará el miércoles 27 de septiembre en el Malba y terminará el domingo 1° de octubre, vendrán Jonathan Franzen (Estados Unidos), Mircea Cartarescu (Rumania), Renata Salecl (Eslovenia), Simón López Trujillo (Chile), Alia Trabucco Zerán (Chile), Clément Bondu (Francia), Thibault de Montaigu (Francia), Daniela Tarazona (México), Nancy Huston (Canadá-Francia) y David James Poissant (Estados Unidos). 

Lo distintivo de este aniversario parece ser el riesgo, atreverse a cambiar ciertos ritos como la inauguración, que en esta ocasión será con una conferencia performática a tres voces: el poeta Mariano Blatt, la narradora y ensayista Gabriela Massuh y el dramaturgo y director Rafael Spregelburd, quienes participarán de un intercambio de textos sobre los procesos creativos y sus derivas, una experiencia que contará con la dirección de Andrea Garrote. El cierre estará a cargo de la cordobesa Camila Sosa Villada con una lectura de su novela Tesis sobre una domesticación, publicada en la Biblioteca Soy de Página/12 en 2019 y reeditada por Tusquets.

En tiempos donde abundan discursos privatizadores, el Filba sigue apostando a la gratuidad, como lo confirma la directora del festival, Amalia Sanz. También dice algo que, por más provocador que parezca, describe una realidad compleja. “A veces es más fácil traer un escritor de Rumania que una escritora de Comodoro Rivadavia, y esto es literal”, aclara. Se refiere al poeta y narrador rumano Cartarescu, que participó de la edición virtual del Filba en 2020 y visitará por primera vez el país de su admirado Ernesto Sabato, gracias a la contribución de instituciones de Chile y España como la Universidad Diego Portales -Cátedra Abierta UDP en homenaje a Roberto- y la editorial Impedimenta, que viene publicando la obra del autor El ruletista, la trilogía Cegador y la monumental Solenoide, entre otros títulos; y a Liliana Ancalao, una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche contemporánea, que nació en Diadema, un campamento petrolero de Comodoro Rivadavia (Chubut) y que pertenece a la comunidad mapuche-tehuelche Ñamkulawen, asentada en el territorio desde el tiempo de sus bisabuelos. 

La participación de Ancalao en el Filba -al igual que el poeta Santiago Sylvester y las poetas Beatriz Vignoli, Liliana Ponce y Claudia Masin- es posible de la mano de la colaboración del Centro Cultural Kirchner, que será una de las sedes junto con el Malba, la Fundación Santander, la Alianza Francesa, Tai (Teatro y Artes Independientes), el Club 911 y Lalalá.

Mircea Cărtărescu.

Cartarescu (Bucarest, 1956) dialogará con el escritor Juan José Becerra, el jueves 28 a las 19, en el auditorio de la Alianza Francesa. También dará una clase magistral sobre cómo escribe (y de cómo un libro entero puede sostenerse de una sola imagen) en el auditorio del Malba, el viernes 29 a las 18. Pocas veces en la vida se vivirá una jornada tan memorable como la que sucederá el último viernes de septiembre porque después del escritor rumano, en el mismo auditorio del Malba, a las 20, se podrá escuchar a Jonathan Franzen, entrevistado por Silvia Hopenhayn. El autor de Las correcciones, que se convirtió en el narrador de la familia e historia contemporánea de Estados Unidos, parece que viene también a ver pájaros, que es lo que “más le gusta hacer”, como anticipa Amalia Sanz en la presentación de la programación de esta edición, acompañada por Catalina Labarca y Victoria Rodríguez Lacrouts, responsables de los contenidos de los Festivales Filba. “La literatura es una máquina viva -subraya Sanz-; no tiene que ver con la funcionalidad y no sirve. Cuando la literatura se vuelve productiva es cuando se vuelve menos atractiva”.

Como en otras ediciones se desplegará un menú de talleres gratuitos con inscripción previa. “Literatura en tránsito”, coordinado por Eleonora González Capria, es un taller de traducción que tendrá como invitada a la escritora italiana Francesca Manfredi, autora de Un imperio de polvo, publicada por la editorial independiente argentina Fiordo; “Encuentro con el protagonista” es un taller de narrativa donde la escritora mexicana Daniela Tarazona compartirá herramientas posibles en la construcción de personajes a través del juego y la invocación. 

También se podrá optar por “307 consejos para escribir una novela”, con Félix Bruzzone; “Armar el texto como una bomba”, con Alejandra Kamiya y Jorge Consiglio, una dupla que invitará a pensar el texto literario como un sistema de tensiones, complejo y complementario; “Poesía narrativa o cómo contar una historia en un poema”, a cargo de Claudia Masin. Se destaca especialmente una clase magistral con título beckettiano: “Fracasa mejor. Errar, una ruta a la creación”, a cargo de Mauricio Kartun, también con inscripción previa. Una novedad de la programación será “Mi escritor favorito”, lectores que entrevistarán a sus escritores preferidos. Federico Jeanmaire será entrevistado por Noe Nicolino y Betina González por Valentina Grazulevicius, el sábado 30 a las 16.30 en el CCK.

“La risa: el último bastión de lo humano” es el primer panel programado del Filba (miércoles 27, a las 17.30 en el Malba), una conversación entre Inés Fernández Moreno, Lucía Lijtmaer (escritora y periodista argentina criada en Barcelona, ciudad donde se exiliaron sus padres) y Luciano Saracino sobre los encuentros y desencuentros entre humor y literatura. Un diálogo imperdible será el que mantendrán la escritora canadiense Nancy Houston y María Sonia Cristoff el jueves 28 a las 18 en el auditorio de la Alianza Francesa. La autora de Bad Girl. Clases de Literatura, de reciente publicación en Mardulce con traducción del francés de Vivian Lofiego, está hermanada con Cristoff por la hibridez y la fe en la potencia de la literatura para pensar el mundo entero. 

Otro diálogo que suscita interés es “El resquicio de lo humano” con la filósofa y socióloga eslovena Renata Salecl, invitada por la Residencia de Escritores de Malba, y el escritor Juan Mattio, el viernes 29 a las 18 en la Biblioteca del Malba. En el panel “Exiliadxs” Lijtmaer, Santiago Sylvester y Mónica Zwaig reflexionarán sobre el hecho de vivir como extranjerxs, en sus casas o países, el domingo 1° a las 16 en el CCK. Lecturas, recitales poéticos, performances, conversaciones y talleres. La literatura es una máquina humana de una belleza tan fallida como inasible.

* La programación completa (y la inscripción a los talleres) se puede consultar en el sitio del Filba