En la provincia de Salta hay al menos 20.857 hogares monomarentales, según datos brindados por el Institituto de investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Salta que se encuentra trabajando en la elaboración de una encuesta específica sobre esta problemática en el marco de un convenio con la Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidad de la provincia.
La licenciada en economía y doctora en demografía Valeria Rina Muñoz, del instituto de investigación que a su vez pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, conversó con Salta/12 y explicó que la secretaria de género de la provincia, Itatí Carrique, les convocó para la realización de una encuesta provincial sobre hogares monomarentales.
En ese marco, durante el primer semestre elaboraron un informe interno que todavía no se hizo público, como "una primera aproximación" que se basa en datos trimestrales tomados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), allí se relevaron sólo los casos de las madres, sin cónyuge, a cargo de niñxs y adolescentes "hasta los 18 años". "Bajo estas características hay un 6% (del total de hogares), sabemos que pueden ser más. Equivale a 20.857 hogares monomarentales", señaló Muñoz.
Los datos del INDEC son aproximados, "no tienen representacion provincial, sino de municipios urbanizados", recalcó la investigadora. Explicó que "en el Norte no hay encuestas propias", por ello se encuentran trabajando en la elaboración de un sondeo específico sobre hogares monomarentales de la provincia de Salta que hile más fino en sus características con el objetivo de que todo ello contribuya al diseño de políticas públicas.
Pero, ¿qué son los hogares monomarentales? Muñoz los define como aquellos que están integrados por la madre y un hijo o hija o varios hijos e hijas. Aclara que también pueden estar compuestos por otras figuras como las abuelas o tías que por motivos que sueden ser diversos se hacen cargo solas de la crianza de niñxs y adolescentes.
Jefas de familia
La economista también hizo una distinción entre hogares monomarentales donde hay una "única figura" femenina adulta a cargo de la crianza y los que están bajo jefatura femenina. Estos últimos son 174.124. En ese sentido explicó que "el caracter de jefe o jefa es algo cultural o social", en los de jefatura femenina el grupo familiar "decide" que es la mujer quien asume ese rol, puede tener un cónyuge, y no depende del aporte económico, explicó Muñoz.
Muñoz precisó que en los hogares monomarentales, las madres tienen edades que van de 21 a 65 años, pero la mayoría está en el rango de los "34 a 39 años". Para la investigadora, "no es raro" porque en estas épocas "se tiende a retrasar la tenencia de los hijos". Asimismo, aunque hay mujeres que tienen de 1 a 6 hijos a cargo, la mayoría tiene 1 o 2 hijos. "Sabemos que pueden existir más. Hay hogares que tienen hijos incluso mayores", señaló.
La investigadora dijo que indagaron en el estado civil. "Siempre se considera que la mujer llega a conformar hogares monomarentales por divorcio o separación", sin embargo, son el 37%, indicó. Aunque hizo la salvedad de que tras separarse muchas mujeres no actualizan sus papeles. La mayoría de las madres, en un 52%, son solteras, señaló. Mientras que un 4% quedaron viudas.
Asimismo, el 40% de hogares monomarentales "recibe cuota alimentaria", sostuvo Muñoz pero el INDEC no se ha precisado el monto promedio ni en qué condiciones. Por ello es un dato que se pretende relevar en la encuesta provincial. Además, sólo el 42% recibe ayuda social gubernamental.
Pobreza e indigencia
"Los datos más impactantes fueron los de pobreza", afirmó Muñoz. "El 93,8% de hogares monomarentales está bajo la linea de pobreza", indicó. Mientras que de ese porcentaje, el 76% está bajo la línea de indigencia.
La gran problemática que se evidencia es que las mujeres como únicas personas adultas a cargo de sus hijxs tienen dificultades para diversificar sus fuentes de ingresos, no pueden trabajar más horas ni tener otros trabajos porque su tiempo se ve reducido al tener que responsabilizarse solas de las tareas de cuidado. "También en algunos casos cuidan de otros familiares", añadió Muñoz.
Otro dato aportado por la investigadora es que "hay muchos hijos que en la medida que son más grandes, hacen trabajo no remunerativo de ayuda en el hogar", por lo general se trata de adolescentes de 17 años "que dejan de estudiar y empiezan a ayudar cuidando a los hermanos".
Los principales oficios que realizan las madres están relacionados con la industria manufacturera, la enseñanza como profesoras o maestras, empleadas del servicio doméstico, comercio y la administración pública.
Muñoz recalcó asimismo que los sueldos de las empleadas domésticas rondan los $42.000 mensuales por 8 horas de trabajo. "Son mujeres que están más vulnerables, a veces no tan instruidas y el empleador se aprovecha", planteó. A su vez, la mayoría trabaja como empleada en el sector privado.
Saber para planificar políticas
La encuesta en la que están trabajando desde la UNSa también pretende indagar en cuántas de las personas a cargo de hogares monomarentales son del colectivo trans. Muñoz señaló que el INDEC sólo indagó en el sexo, pero no se sabe si hubo personas trans que respondieron con el sexo asignado al nacer o con el que se sienten identificadxs.
De la misma manera, Muñoz dijo que hay casos en que las abuelas o algún familiar se hace cargo de lxs niñxs ante la falta de lxs progenitorxs por motivos diversos, por ejemplo, debido al fallecimiento, o porque se encuentran cumpliendo una medida de privación de libertad,
La encuesta provincial en la que trabaja el instituto de la UNSa pretende un abordaje que abarque a toda la provincia. "No tienen todos los lugares las mismas necesidades", mencionó Muñoz. Además de la cuota alimentaria también se pretende averiguar cómo es la responsabilidad sobre la crianza, "la parte emocional y social" del cuidado de los hijos y las hijas.
Muñoz dijo que trabajarán en conjunto con la Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidad en el relevamiento de datos de los hogares monomarentales en los distintos municipios. "El objetivo principal, es poder caracterizarlos como corresponde y con las características reales que tienen (...) Para saber cuántas son madres jóvenes, de comunidades, si estudian y/o trabajan, si forman parte de la población trans, entre otros datos".
"No se puede trabajar y hacer políticas públicas si no se sabe para quiénes son", resaltó Muñoz. De allí la importancia del trabajo que están realizando, que se encuentra en la primera de tres etapas específicas que consisten en el relevamiento de la información existente; la confección y diseño de una encuesta específica para identificar a las familias dentro del grupo de monomarentales, y el tratamiento y visualización de la información.
Muñoz señaló que "es como socialmente aceptable que la madre se haga cargo de los hijos (en soledad), no lo ven que esté mal". Consideró que es necesario "reeducar a la población" ante esta problemática y por ello con la encuesta pretenden visibilizar esta cuestión.
La semana pasada hubo una reunión institucional por este tema de la que participaron el vicerrector de la UNSa, Nicolás Innamorato; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de Salta, Ricardo Villada; la directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, Sol Prieto, y la secretaria de las Mujeres Género y Diversidad de la provincia, Itatí Carrique.
También se realizó la presentación de las estadísticas y datos filtrados que estuvo a cargo de profesionales del Monitor Económico de la Provincia y el Monitor Social con Perspectiva de Género de la UNSa, Gastón Carrazán, Valeria Muñoz, y Mercedes Molina.