El Gobierno oficializó este martes la cuarta edición del dólar soja, con el objetivo de promover la liquidación de las exportaciones de esa oleaginosa y engrosar las reservas del Banco Central (BCRA). Durante un mes, y hasta el 30 de septiembre, un 75% del monto liquidado por los productores que adhieran al programa será a tipo de cambio oficial, mientras que el 25% restante será de “libre disponibilidad”. Esto lo dejaría en un valor de alrededor de 450 pesos por dólar.

Según establece el Decreto 443/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía Sergio Massa y el resto del Gabinete nacional, en la reapertura del “Programa de Incremento Exportador” (PIE), que ya tuvo otras tres ediciones, el 75% del contravalor de las exportaciones de soja y derivados “deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), en tanto que el 25% restante será de libre disponibilidad”.

El detalle de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador

De acuerdo a la normativa, dentro del contravalor tomado en cuenta estarán “incluídos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, que sean objeto de adhesión al Programa”, que tendrá vigencia hasta este 30 de septiembre de 2023, fecha límite para la liquidación de los productos alcanzados por la medida.

Al igual que las ediciones de dólar soja 1, 2 y 3, la medida aplica para la venta al exterior de soja, soja a granel, aceite de soja, pellets de soja, pellets de cáscara de soja y demás residuos de soja, harina de tortas de soja, tortas y demás residuos de la extracción de aceite de soja, y biodiésel y sus mezclas obtenidos del aceite de soja.

¿A cuánto queda el dólar soja?

Como el Gobierno anunció que el tipo de cambio oficial se mantendrá en $350 hasta después de las elecciones generales del 22 de octubre, el 75% del contravalor de la exportación liquidada será a ese valor. Pero como el 25% restante es de libre disponibilidad, podría ser, por ejemplo, a valor del dólar CCL (contado con liqui), que ronda los $770.

En tanto, considerando la combinación de ambos valores y porcentajes, el nuevo tipo de cambio diferencial para el complejo sojero durante todo septiembre quedaría virtualmente alrededor de los $450.

Con esto, la administración nacional busca fortalecer las reservas del BCRA “estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”, según consta en el Decreto.

Seguí leyendo: