Desde hace más de 30 años Monteros organiza el Encuentro Nacional de Poetas, que nació bajo la guarda del poeta Manuel Aldonate en 1971, y que los monterizos honran año a año sosteniendo su legado. Aldonati, el poeta del pueblo que forjó un pueblo de poetas, le escribió a Monteros, pero también a lo más crudo de la ruralidad, con la hondura necesaria como para alcanzar los despojos de toda la existencia agraria de América Latina.
Conocer Monteros en pleno Encuentro de Poetas, es respirar cultura en cada rincón. Cada monterizo quiere ser parte y anfitrión del agite cultural. La organización se empeña en que las y los poetas se involucren con el pueblo, lleguen a la gente, y haya un verdadero intercambio que enriquezca la experiencia, por eso los poetas visitan bibliotecas, museos y escuelas con charlas y talleres. A partir de esta edición, el encuentro integra además a músicos, músicas y compositores.
Los poetas son cosa seria en Monteros, y las noches de peñas bohemias que suceden durante el Encuentro tienen alto vuelo. Monteros conserva su oficio de trova y lo renueva con músicos y compositores exquisitos. En Monteros, una noche cualquiera, el trap de Kidpastaa puede mezclarse con una leyenda del folklore como Pancho Cabral. Mientras que una hija de ésa tierra, María Paula Godoy, grita entre sambas y zambas “Fora Milei”.
Este año, el Encuentro Nacional de Poetas, Escritores y Cantautores “Manuel Aldonate”, convocó a alrededor de 50 poetas, músicas, músicos y compositores, con más de 100 actividades distribuidas en tres días. Como parte de la agenda quedó sentado un manifiesto redactado por escritores y escritoras de distintas partes del país.
En defensa de la democracia
“En la Ciudad de Monteros, Capital Nacional de la Poesía, bajo la advocación de Manuel Aldonate, los y las participantes del XXXI Encuentro Nacional de Poetas, Escritores y Cantautores “Manuel Aldonate”, nos dirigimos al país para manifestar la plena identidad con la vida del pueblo sobre la base de la comprensión de la realidad que lo contiene y compromete.
A 40 años de la recuperación de la democracia, los y las participantes aquí congregados sentimos el imperativo inexcusable de expresarnos sobre los problemas vitales que hacen al desarrollo de la cultura y el hombre y la mujer argentinos. En consecuencia, señalamos:
1-Valoramos la decisión política del gobierno municipal de invertir recursos para posibilitar el desarrollo de actividades culturales.
2- Repudiamos las reivindicaciones a la dictadura militar y a sus nefastos protagonistas, y abrazamos las luchas de los organismos de derechos humanos.
3- Preservar desde la cultura el ámbito para generar justicia, igualdad, empatía y solidaridad con los hermanos que más necesitan. En este tiempo de incertidumbres, entender que somos nosotros, los artistas los que podemos contribuir y crear conciencia para un mundo mejor.
4- Revalorizamos la cultura como herramienta transformadora de la sociedad en pos de un destino común latinoamericano.
5- Exigimos el cuidado del medio ambiente, la defensa de los recursos naturales y los bienes culturales.
6- En momentos difíciles cuando todo se reduce al negacionismo que conspira contra todo sistema de convivencia fraterna y por consiguiente contra el sistema democrático, promovemos el arte como imperativo ético.
Este encuentro que se reitera hace 31 años nos convoca a seguir trabajando por la solidaridad, la dignidad de no resignarnos a la naturalización del odio, la discriminación y la violencia.
La figura enorme de Manuel Aldonate nos llama a esta insurrección del arte contra la ignominia.
7- La poesía tiene un rol fundamental en resguardar la pasión, la posibilidad de “descolonizar” en el pueblo la idea de derrotismo que nos plantean los medios hegemónicos de comunicación. Por ello alentamos el impulso de políticas públicas para revalorizar mediante la difusión y visibilización a los artistas locales como referentes culturales.
8- Reivindicamos el legado histórico de Manuel Aldonate como un compromiso de la poesía con la vida y en defensa de la democracia.
Comisión Redactora: Roberto Reynoso (Yerba Buena); Marta Valoy (San Miguel); Alejandro Carrizo (Jujuy); Jorge Ponce (La Rioja).
Aportes de Alejandra Díaz (Tucumán); Ernesto Rojas (Tucumán); Mónica Mera (Tucumán); Hugo Rivella (Salta).