“La poesía nos hace jugar, sabiendo que no hay nada más serio que saber jugar” dice Susy Shock, una de las invitadas al Primer Festival de Poesía Bonaerense organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que encabeza Florencia Saintout. Se trata de una apuesta por revitalizar el vínculo entre poesía y territorio y que corra el aire para jugar en una tierra que ha sido y es cantera de poetas.

La cita es este fin de semana en el Teatro Argentino de La Plata, durante el sábado y el domingo habrá programación con más de 100 poetas bonaerenses y artistas invitadxs, feria de editoriales independientes, charlas, lecturas, performances, homenajes, shows musicales y talleres para las infancias.

“Es fundamental que la poesía tenga el carácter de política de estado” dice Juan Fernando Garcia, poeta necochense que encabeza uno de los tres homenajes del festival: “Reconocer las voces que han marcado una diferencia y que han nacido en el territorio bonaerense, para eso están los homenajes a Néstor Perlongher y Alejandra Pizarnik de Avellaneda y Rosario Bléfari de Mar del Plata. Se trata de reconocimientos estelares en el firmamento de nuestra cultura” explica. En estos homenajes participarán lxs poetas bonaerenses Osvaldo Bossi, Marta Dillon, Marie Gouiric, Juan Fernando Garcia, Anahi Mallol, Luciana Reif, Melina Alexia Varnavoglou, Celeste Diéguez, Natalia Molina, Lorena Curruhinca, Alan la Veglia y habrá show musicales con Javiera Luna Fantin, Paula Maffia, Florencia Ruiz y Nina Suarez.

Fernando Noy, otros de los invitados de este firmamento estelar dice sobre el Festival: “Este excepcional encuentro, convoca un poderoso magma de poetas invitados que nos permitirá incluir a los propios lectorxs asistentes dentro de una esperada celebración que seguramente ha de ser inolvidable”. Y si es que de algo se puede jactar la poesía es de lograr anclar un verso, una palabra o una imagen en la memoria. Acudir a las emociones y a los sentimientos; en esa labor estarán autorxs como Maria Negroni, Jorge Boccanera, Arturo Carrera, Alicia Genovese, Mario Ortiz, Luis Sagasti, Horacio Zabaljáuregui y Horacio Fiebelkorn.

Poesía y territorio

Algunos de los festivales autogestivos que tienen una amplia trayectoria en el territorio provincial también tiene su programación el fin de semana en el Teatro Argentino. Uno de ellos es el Festival Latinoamericano de Poesía de Bahia Blanca que se realiza desde el año 2011: “El Festival tiene mucho que ver con la práctica comunitaria y la utilización de los espacios públicos de la ciudad. Es un escenario poetico en términos amplios, que los visitantes conozcan nuestra vida urbana con sus lugares de lectura” explica Omar Chauvié, parte del equipo que organiza el Festival de Poesía de Bahía Blanca.

Estarán también el “Festival Poesía De Acá” de Mar del Plata; “Rural de Lobos”; “Magia de Zárate”; “Estival de Monte Hermoso”; “La dominga de Mercedes” y “Rastrojero de Ayacucho”. En cada festival participan poetas de diferentes generaciones, estéticas y recorridos de diversas localidades.

La poesía como antena de la época

Alicia Genovese nació en Lomas de Zamora, a los 9 años se fue a vivir a Llavallol y estudió en Banfield, una auténtica escritora del conurbano: “Es un encuentro con lectores que intentan acercarse a la poesía y no les resulta tan fácil. Entiendo yo que la poesía más que otros géneros que circulan con más anuencia en el mercado, necesita mediaciones y ese puede ser el objetivo de un Festival como este que sea promovido por el Estado. Eso le da el carácter de hecho político” explica Genovese en diálogo con Las12. 

Según ella la poesía “confluye de una manera muy especial en una sensibilidad de ojos y oídos atentos a lo contemporáneo. No es solo receptora de eso que sucede en el contexto social y político sino que también configura una sensibilidad de época”. Así es como este Primer Festival de Poesía busca acercar la poesía a la gente, dándole continuidad a todo un circuito de talleres y espacios de lectura de poesía que suceden a lo largo y a lo ancho de la provincia: “Cada vez que voy a leer a algún lado me encuentro con muchísima gente interesada en la poesía, tal vez lo que pasa es que la poesía circula por canales menos comerciales. Yo creo que la respuesta que tenga este Festival es la respuesta a la pregunta ¿La gente esta alejada de la poesía?"

Alicia es docente en la carrera de Artes de Escritura en la Universidad Nacional de la Artes (UNA) y explica como hoy por primera vez existen muchas materias dedicadas a la poesía específicamente: “Los cursos desbordan y si bien al principio entran con cierta reticencia, después encuentran algo instustituible en la poesía como exploradora de las posibilidades del lenguaje, como canal perspectivo que enriquece la mirada de cualquiera que se dedique a escribir. La poesía puede verse como una antena de la época que puede hacerse palabra y lenguaje”.

La poesía y a trama comunitaria

Desde la organización que coordina Julia Magistratti se impulsa una propuesta que apunta a comprender la poesía en su dimensión social y cultural: “Entender su carácter de palabra transformadora, articulada en la diversidad y en su potente capacidad de circulación en la trama comunitaria. La palabra poética nos expresa, nos contiene, nos identifica y nos une”, explican desde la organización.

“Durante estos dos días se podrá acceder a la poesía en su tradicional formato escrito difundido a través de libros, pero también en un sentido amplio, abarcando la canción, las corporalidades y otras disciplinas de la cultura. El primer Festival Bonaerense de Poesía se propone ser una potente ventana al mundo de la producción poética de la provincia y un punto de encuentro de sus representantes”, declararon desde el gobierno de Axel Kicillof

A lo largo de todo este año el Instituto Cultural a enlazando su acaudalada agenda cultural con la celebración de los 40 años de democracia y el Festival también tiene el espacio “Quisiera que me recuerden”, un homenaje a las y los poetas desaparecidxs durante la última dictadura cívico-militar, con la presencia de invitados especiales y la participación musical de Ana Mercader y Carmen Sanchez Viamonte.

En el Festival habrá también una feria de editoriales en la que participarán más de 30 sellos independientes y charlas del sector. La programación se completa con un espacio permanente para las infancias para que puedan acercarse a la escritura y a la creatividad.

La invitación a cargo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y a través del programa Buenos Aires Lectora suma su dosis de poesía a la enorme lista de propuestas culturales que vienen promoviendo .