El nivel de actividad arrojó en junio una mejora del 4 por ciento frente al mismo período del año pasado. Los datos publicados por el Indec muestran una paulatina recuperación frente al escenario recesivo registrado durante 2016 pero están por debajo de los observados hace dos años. Cuando se compara las cifras informadas ayer con los datos oficiales y revisados por las nuevas autoridades del organismo estadístico para el mismo mes en 2015, el nivel de actividad de junio se ubica 1,1 por ciento por debajo de aquel registro. Con las cifras presentado ayer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló el cuarto mes consecutivo al alza que da cuenta de una mejora de 1,6 por ciento en el primer semestre.
Desde el Ministerio de Hacienda destacaron que “el crecimiento es generalizado, 14 de los 15 sectores del EMAE crecieron en junio respecto al mismo periodo del año 2016”. Los colaboradores de Nicolás Dujovne celebraban ayer, por ejemplo, que el crecimiento del 13,2 por ciento interanual en la construcción. Lo presentaron como la mejora más significativa desde junio 2010. Sin embargo, en la comparación contra el mismo mes de 2015 los resultados son menos alentadores. Los datos para el sector que este año comenzó a reactivarse después de la virtual parálisis registrada a lo largo del primer año de gestión del gobierno de Cambiemos son 5,5 por ciento inferiores a los observados dos años atrás.
Cuando se contrasta otros sectores de peso en el EMAE con los registros de 2015 también muestran que la reactivación prometida todavía no llegó. La actividad industrial mostró en junio una mejora del 6,2 por ciento interanual pero está 5,3 por ciento debajo de las cifras oficiales informadas para el mismo mes hace dos años.
La actividad fabril está siendo afectada por el proceso de apertura comercial, la caída de la demanda interna por el menor poder adquisitivo de los salarios y la merma en las exportaciones hacia Brasil. En ese contexto, los datos laborales muestran la continuidad del proceso de destrucción de empleo industrial.
Tras conocerse la publicación del Indec, los funcionarios del Palacio de Hacienda también enfatizaron que “sectores ligados al consumo, como el Comercio (4,4 por ciento) y Hoteles y restaurantes (5,7 por ciento), también crecieron en junio”. Las actividades vinculadas a la demanda interna se ubican por debajo de los niveles observados en 2015. El comercio mantiene una leve contracción bianual del 0,5 por ciento aunque, según el organismo estadístico, y la actividad hotelera muestra una mejora del 8,2 por ciento entre ambos períodos. Las ventas en los supermercados y los shoppings que también publica el Indec dan cuenta del magro desempeño sectorial.
Otras actividades de menor peso en el indicador global arrojan caídas más significativas como la explotación de minas y canteras donde a pesar de la transferencia de ingresos que representó la quita de retenciones arrojó una caída interanual del 5,6 por ciento en junio que asciende al 11,5 por ciento cuando se lo compara con los datos dos años atrás.
En el informe del Indec se observa que el organismo revisó los datos presentados a lo largo del primer semestre de este año. Por un lado, revisó el desempeño del EMAE para enero, febrero, marzo y mayo. En todos los casos los movimientos fueron de una décima. El primer mes de 2017 cayó a 1,5 por ciento y el comportamiento en febrero pasó mostrar una caída más profunda del 2,1 por ciento. Por su parte, en marzo y mayo se corrigieron las cifras al alza para llegar a 3,4 y 1,4 por ciento, respectivamente.