En articulación con los municipios de General Pizarro y Las Lajitas, la Administración de Parques Nacionales, la Comunidad wichí Eben Ezer y la Universidad Nacional de Salta, la Secretaría de Cultura de la provincia organizó un encuentro para discutir e historizar la problemática del ambiente, haciendo pie en Pizarro y su Reserva Provincial. La actividad mostró que muchos estudiantes del propio pueblo no conocían la rica historia de defensa territorial que tuvo a esa localidad como epicentro.
Es que el pueblo de General Pizarro, en el departamento Anta, posee la singularidad de haber sido una localidad y comunidad señera en la defensa del territorio. En 1995 se creó la Reserva Natural Provincial Pizarro, que comprendía los lotes fiscales 32 y 33. Sin embargo, en los primeros años de la década del 2000 unas 25 mil hectáreas fueron desafectadas de esta reserva por la ley Nº 7274, promulgada el 17 de marzo de 2004, por el entonces gobernador de la provincia de Salta, el actual senador nacional Juan Carlos Romero.
La reserva provincial fue rematada el 23 de junio de 2004, inmediatamente después comenzaron los desmontes en la zona. Esta situación dio lugar a la movilización de organizaciones sociales, políticas, ambientales, comunitarias y de pueblos originarios para evitar los desmontes que se aceleraban.
Gracias a la protesta y a la visibilización de estas acciones, el 29 de septiembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner recibió a una delegación de la población wichí de General Pizarro y se comprometió a intervenir en el caso.
Así la Nación propició un acuerdo con el gobierno salteño, firmado el 14 de octubre de 2005, por el que la provincia de Salta cedió a la Nación la jurisdicción de 2 de los lotes en venta que fueron comprados por la Administración de Parques Nacionales, también cedió el dominio y jurisdicción de un pequeño lote conector, sobre los cuales se conformó la actual Reserva Nacional Pizarro.
Según el acuerdo con Salta, el Estado Nacional debía comprar, por intermedio de la Administración de Parques Nacionales, 4.238 hectáreas; además, debía ceder 800 hectáreas a la Comunidad Eben Ezer que habita la zona.
De esta forma, dicho territorio se convirtió en el primero dentro de la órbita de Parques Nacionales en constituirse como reserva gracias a la movilización popular, y no solo eso, sino que luego fue punta de lanza para la discusión y posterior concreción de la Ley de Bosques, sancionada a fines de 2007.
Ambiente y democracia
La actividad planteada por la Secretaría de Cultura tiene como objetivo trabajar sobre diferentes tópicos en diversos lugares de la provincia con el propósito de reflexionar y problematizar temáticas sensibles que se entrecruzan con el ejercicio de derechos en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida a celebrarse el próximo 10 de diciembre.
“La elección de Pizarro para trabajar el tópico Ambiente tuvo que ver con que se conjugaban muchas aristas en ese territorio, al tiempo que se podían generar muchas articulaciones, algo que consideramos muy valioso”, explicó Miguel Dallacaminá, subsecretario de Gestión Cultural y responsable del ciclo Cultura en Democracia.
Dallacaminá recordó que “hay una historia muy rica en la Reserva de Pizarro por como se desarrolló ese proceso. Esta historia tan interesante nos llevó a diseñar una muestra donde se cuenta la historia vivida por sus protagonistas; la ploteamos y llevamos, generando gran repercusión, inclusive nos pidieron hacer una copia y tenerla ellos también, porque es una síntesis de toda esa historia que atraviesa al mismo tiempo la historia de la democracia de Salta”.
Por su parte, el secretario Cultura de la Municipalidad de General Pizarro, Cristian Erazo, consideró "muy gratificante que desde el gobierno provincial, y por medio de la Secretaría de Cultura, se realicen actividades en este municipio, ya que al ser municipios pequeños y con recursos reducidos, nos cuesta mucho desarrollar actividades culturales”.
Ambos funcionarios coincidieron en la importancia del evento, así como también en seguir sosteniendo este tipo de actividades articuladas. “Para el pueblo también es muy beneficioso ya que toda actividad genera un movimiento de gente y económico, lo cual sirve para ayudar a los emprendedores a vender sus productos. Así también en lo que respecta a la parte cultural ya que los artistas y artesanos locales pudieron mostrar su arte”, comentó Erazo en relación a que, además de los conversatorios, hubo espacios de feria en la plaza principal de Pizarro donde artesanas y artesanos pudieron mostrar y comercializar sus productos.
Miguel Dallacaminá dedicó un párrafo especial a la recepción que la comunidad pizarreña brindó a los visitantes. “La recepción de la comunidad estuvo muy focalizada hacia las instituciones educativas que participaron de un conversatorio en el que estaba el secretario de Cultura, un representante de Parques Nacionales, el cacique de la comunidad Eben Ezer y los alumnos haciendo preguntas y escuchando los relatos. Esto fue muy enriquecedor al tiempo que permite darnos cuenta de que a pesar de la cercanía de la Reserva con el pueblo de Pizarro, muchos chicos no la conocían y mucho menos conocían la historia. Creemos que en estos 40 años de democracia es importante reflexionar sobre algunas cuestiones que la democracia posibilita y permite, tales como el ejercicio de sus derechos”.
El efecto de contagio positivo que generó la actividad entre los concurrentes, hizo que la Secretaría reciba diversas propuestas desde diferentes espacios o municipios para replicar esta actividad, por ejemplo, en el Parque Nacional El Rey o en el municipio de Las Lajitas.
El cierre de la actividad tuvo dos instancias: una primera en la plaza de Pizarro, donde el Ballet Folclórico local mostró sus destrezas, y donde también estuvieron presentes los recientes ganadores de los Juegos Culturales Evita de Las Lajitas.
El otro cierre fue más íntimo y localizado específicamente en la Comunidad wichí Eben Ezer, donde el dispositivo de Cine Móvil visitó por primera vez esa comunidad. “El Cine Móvil es una herramienta nacional que se articula desde la Secretaría de Cultura a través del INCAA. Hay que destacar siempre la labor social que realiza. Es muy importante que circule por todo el territorio y que este tipos de experiencias no se pierdan”, comentó Dallacaminá, quien estuvo en la proyección.
El subsecretario resaltó que “la presencia del Cine Móvil fue histórica, porque no había ido nunca a esta comunidad, por ende, los chicos no habían visto cine nunca en sus vidas, y realmente fue muy bien recibido. Al principio hay un poco de timidez, pero cuando la luz va cayendo, se va haciendo de noche, se enciende la pantalla y está toda la comunidad sentada, disfrutando y riéndose, se convierte en una experiencia muy enriquecedora”.
El ciclo Cultura en Democracia comenzó en marzo y continuará hasta noviembre con distintos tópicos a repensar, debatir y construir, para finalizar en diciembre con una fiesta que aúne todas las experiencias transitadas para celebrar esta fecha tan significativa para la historia argentina.