"¿Dónde está Paula Perassi?". La pregunta se repite y retumba desde hace 12 años en pasillos de tribunales, en la calle, en las redes sociales y en otros ámbitos a los que fue llevado el reclamo, desde aquel 18 de septiembre de 2011. Paula Perassi tenía 34 años cuando fue vista por última vez, aquella noche, luego de salir de su casa de San Lorenzo tras recibir un llamado telefónico. La mujer vivía con su esposo y sus dos hijos y, según la investigación, mantenía una relación extramatrimonial con Gabriel Strumia -que era amigo de la familia-, quien fue condenado a 17 años y medio de prisión por privación ilegítima de la libertad. Su esposa, Roxana Michl también fue sentenciada a 6 años, como partícipe secundaria. "Hay una familia que no deja de reclamar", sostuvo el abogado querellante Adrián Ruiz sobre la persistencia de Alberto y Alicia.
Tras varios años de investigación, en mayo de 2019 se dictó una sentencia de primera instancia en la que Strumia, que mantenía una relación con Paula, fruto de la que ella quedó embarazada, fue absuelto al igual que el resto de los imputados: su esposa; una mujer acusada de haber realizado la interrupción del embarazo, el empleado de Strumia y cinco policías de San Lorenzo señalados por encubrimiento, y de formar parte de una "estructura desaparecedora", como insisten desde la querella que representa a la familia de Paula.
Esa resolución fue recurrida y la Cámara de Apelaciones de Rosario condenó a 17 años y 6 meses de prisión a Strumia y a 6 años y 6 meses a su esposa Michl. La mujer cumplió los dos tercios de la pena encarcelada y el año pasado obtuvo libertad condicional. En tanto Nicolás, el hijo del matrimonio condenado, fue imputado este año por haber introducido una prueba falsa en 2019 para beneficiar a sus padres cuando eran investigados.
La teoría del caso de la Fiscalía y la querella es que la mujer cursaba un embarazo de pocas semanas fruto de esa relación con Strumia y fue obligada a una práctica de aborto clandestino seguido de muerte. En ese contexto, la causa tuvo varias idas y vueltas. Lo último que se conoció es que en marzo pasado se rechazó un recurso de inconstitucionalidad presentado por la defensa de los condenados y se confirmaron las penas de ambos.
Ruiz lamentó que "no es solamente lo que pasó con Paula, sino lo que le hacen pasar a la familia. El reclamo del duelo. Lo que es no saber dónde está el cuerpo de un ser querido. La incertidumbre de pensar 'dónde le voy a llevar una flor'. La verdad histórica", planteó. El letrado también mencionó las responsabilidades en el marco de una "estructura desaparecedora" y dijo que "la búsqueda sigue".
En ese sentido, recordó la lucha de Alberto, el padre de Paula, quien reclama por "los huesos" de su hija y desde el primer día pide que se rompa con el pacto de silencio que mantiene la pregunta sobre qué ocurrió con Paula y poder llevar una respuesta a sus nietos.