El séptimo arte desde hace décadas resulta cautivador, tanto en las grandes pantallas, como en diferentes dispositivos, así, con el inicio de la primavera, en la provincia de se desplegará la Semana de Cine en Salta, que en 2023 cumple 27 años.

Con una grilla nutrida y pensada para espacialistas y para el público general, entre el 21 al 29 de septiembre, el cine estará de fiesta en en diferentes espacios culturales. Desde la organización, a cargo de la secretaría de Cultura y la Dirección de Audiovisuales, se concibe al evento como “un espacio de encuentro, exhibición y formación audiovisual que se propone con el objetivo de promover e impulsar la reflexión y creación de narrativas audiovisuales como así también el disfrute de las obras cinematográficas en nuestra ciudad”.

Durante esta edición se verán documentales y ficciones del país, habrá un panorama internacional y en la sección "La mirada salteña" se ofrecerá contenido audiovisual local Además, habrá cuatro clases magistrales con reconocidos realizadores y productores , moderadas por Juan Manuel Domínguez, programador de Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente: BAFICI.

Imágenes en movimiento y valor histórico

En simultáneo, el encuentro contará con mesas y paneles integrados por realizadores y representantes de organismos e instituciones vinculados al quehacer académico, cultural y artístico. 

Asimismo, la programación comprenderá actividades propuestas por Abrir Archivo con la Mesa Panel: Memorias Audiovisuales del NOA, presentada por la realizadora salteña Daniela Seggiaro y coordinada por la directora del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta. Allí participarán Ana Laura Soler, de la Mediateca de Salta; el investigador Radek Sánchez (Jujuy), y el realizador audiovisual Hernán Ocampo (La Rioja), con una selección de la obra audiovisual del cineasta pionero Hermes Quintana, films de enorme valor histórico, antropológico y artístico. El material, tanto en 8mm como en cinta abierta, fue digitalizado, actualizado y terminado de producir en 2022 se compone de ficciones, documentales, registros turísticos y películas informativas filmadas entre 1960 y 1970.

Más aún, en el contexto de los 40 años de recuperación democrática, se verán El Juicio, de Ulises de la Orden; y Argentina 1985, de Santiago Mitre. Desde la oragización del evento coinciden en que ambas dilaogan entre sí y son relevantes en una coyuntura “donde circulan discursos negacionistas a través de algunos candidatos y fuerzas políticas. Son dos películas muy importantes para reflexionar e interpelar a los discursos de odio y ciertas vociferaciones antidemocráticas. Es muy importante tener conciencia de nuestra historia”.

Por otra parte, entre otros puntos destacados de la grilla, se proyectará Viedma, la capital que no fue, de Leandro Colás y, en otro orden de cosas, este año se pondrá énfasis en el cine comunitario a través del programa Fernando Birri y en el cine inclusivo con un conversatorio dado por el creador y director general del Festival Internacional de Cine Sordo, FiCSor. A la vez, habrá proyecciones al aire libre en parques de la ciudad de Salta. Se exhibirán en paralelo en el Parque Sur, el Parque del Bicentenario y el Parque de la Familia. La pantalla inflable del INCAA viajará al interior de la provincia con funciones gratuitas y aptas para todo púbico en La Merced, Chicoana, El Carril y Rosario del Lerma.

En este marco, y para ampliar algunos detalles, Federico Casoni, responsable de la Dirección de Audiovisuales, dialogó con este diario.

-La 27 semana del cine en Salta se plantea como un espacio de encuentro entre realizadores y amantes del séptimo arte ¿por qué es importante sostener estas iniciativas, en este caso por casi tres décadas?

-Se cumplen 27 años de esta muestra que se ha realizado de manera ininterrumpida. Es muy importante mantener esto. Cuando hablamos de políticas públicas a largo plazo, que se sostengan en el tiempo, nos referimos justamente de esto. En ese sentido, la última reforma de la ley de cine de 1994 permitió el nacimiento de lo que llamamos “el nuevo cine argentino”: todos estos directores y directoras que han hecho que la cinematografía nacional sea hoy una de las más importantes del mundo, que nuestras producciones sean reconocidas en todos lados. Así, la primera semana de cine, es del año 96, casi de la mano con todo este nuevo cine argentino el argentino, en el cual hubo exponente salteños, como Rodrigo Moscoso con “Modelo 73”, Lucrecia Martel con “La ciénaga” y muchos más. La semana de cine nació y acompañó todo este movimiento con producciones nacionales y locales. También fue un lugar de referencia de lo que hoy son reconocidos realizadores y realizadoras salteños.

Creo que es una muestra muy esperada, que se ha convertido en un espacio de exhibición de un cine que está fuera de la sala de lo que se ve en las salas comerciales, de un cine que escapa simplemente al entretenimiento y también un espacio de formación y de reflexión acerca del cine y del audiovisual. Por eso es fundamental mantener este este evento tan importante. Además, hoy la semana de cine no está sola: este año, por primera vez tuvimos un fondo de fomento de 35 millones de pesos. Hicimos un plan de un plan de fomento con 8 concursos, a los que se presentaron 77 proyectos de largometrajes, cortometrajes, series de televisión, nuevos formatos y videoclips de los cuales fueron premiados 27. Eso habla también de una clara política pública, que tiene que ver con desarrollar y promocionar la actividad local, no sólo de exhibir sino también fomentar la producción.

-¿Esta iniciativa, impulsaría el posicionacmiento de la provincia en la industria audiovisual?

-Ahora estamos también lanzando cine comunitario, que es el último concurso del plan de fomento Idea 2023 y otras políticas, como la creación de la Film Comission, para promocionar a Salta como un destino de producción audiovisual, para atraer producciones nacionales e internacionales para que vengan a filmar a la provincia. Porque no sólo tenemos para ofrecer paisaje, sino también infraestructura, hotelería, conectividad, catering y un montón de servicios a disposición de las producciones audiovisuales. Por supuesto, también técnicos de mucha experiencia, de muchos rodajes. Las producciones audiovisuales significan muchos puestos de trabajo. También tenemos un lugar en el Polo tecnológico y estamos proyectando un set de filmación, hemos ganado una convocatoria de economía del conocimiento de la Nación para hacer un estudio de postproducción de sonido y de video. En fin, la semana de cine ahora está acompañada de muchas políticas públicas orientadas a la promoción y al desarrollo de la actividad audiovisual, a la exhibición y a la accesibilidad para que esta actividad crezca. Eso es todo lo que hace que hoy Salta esté en el mapa de las provincias argentinas que tienen políticas públicas de desarrollo audiovisual.

-Este encuentro tiene como objetivo impulsar la reflexión…

-Este es un momento para reflexionar acerca del importante rol del Estado en promocionar esto. Cuando escuchamos a candidatos a presidente con importantes chances de ganar, de eliminar el INCAA o el Ministerio de Cultura, eliminar estos espacios para pensar, para ver, para compartir, comunicar y dar accesibilidad al lenguaje audiovisual, que hoy es tan importante en la alfabetizacióny da herramientas de expresión y de comunicación social a través del audiovisual, que hoy atraviesa a todas las actividades humanas; creo este tipo de eventos es muy importante ante estos discursos que atacan a la cultura. Es importante articular entre lo público y lo privado para generar este tipo de acciones e impulsar una actividad tan importante para la sociedad como es el audiovisual.

-En este sentido, ¿qué cree que le aporta el cine a la sociedad y viceversa?

-El cine funciona como un espejo que nos devuelve una imagen de lo que somos como sociedad. Si no tenemos piezas locales, vamos a ver una imagen de otros lugares. Tener una producción propia es poder reflexionar acerca de lo que nosotros somos, de nuestros paisajes, de la diversidad de aquello que llamamos “lo salteño”, de los distintos idiomas y acentos. En ese sentido, el cine es una herramienta muy potente de expresión y comunicación, una herramienta para mostrar lo que somos. Por eso es muy importante desarrollar nuestro propio cine. Y por supuesto, desde conocer otras sociedades, tradiciones etcétera. Por ello, es central traer cine de otros lugares y no quedarnos simplemente con lo que el mercado cree que queremos consumir. Obviamente nos encantan y disfrutamos de las películas de superhéroes y las más taquilleras que nos entretienen y son muy importantes, pero también hay otro cine que nos habla de otra cosa y ese es el sentido de la Semana de Cine.

-¿Cómo definiría al cine realizado en nuestra provincia, en el NOA, qué características tiene?

-Creo que acá hay un cine muy importante, hay muchos directores y directoras, productores técnicos que hacen que el cine salteño se destaque, por las historias que cuenta, por el arraigo, por su gran densidad local. Asimismo, si bien hoy vemos el cine nacional que está financiado por el INCAA que es la herramienta más importante de financiamiento y tenemos una ley muy buena, también hay que hay que trabajar para mejorarla porque hoy un gran porcentaje, el 90% del fondo de fomento, se ejecuta para proyectos de la ciudad Buenos Aires y alrededores. Y tenemos un cine argentino que tiene los mismos paisajes, no los paisajes, que tiene el acento porteño Por supuesto, hay cosas buenísimas no para ver y grandes películas, pero también creo que queremos ver un cine con distintos paisajes, otros acentos, otras historias, otra identidad. En eso creo que hay un gran aporte del cine local a la cinematografía argentina. Lucrecia Martel cuenta historias de Salta que llegan a todo el mundo y tenemos otros ejemplos, Daniela Seggiaro, Rodrigo Moscoso, Alejandro Arroz, el cine que hacen Cristina Tamagnini y Lalo Mamani con Caschi cine, etcétera. Hay muchos ejemplos de producciones que se ven en todo el país, en todo el mundo, y apuntamos a seguir desarrollando ese tipo historias por, como decía antes, los bienes culturales que genera, pero también porque es un motor importante de la economía, que da trabajo trabajo calificado y que hace a lo que llamamos las Industrias culturales. Eso también es muy importante entenderlo en su total dimensión.

La grilla completa de la programación de esta edición de la Semana del Cine en Salta puede verse aquí: https://saltacine.gob.ar/2023/