La inflación de discursos que vuelven sobre el slogan de la última dictadura "achicar el Estado es agrandar la Nación" tuvo en los últimos días un capítulo de particular ensañamiento con los medios públicos. Un candidato porteño se ofendió con Pakapaka por presentar a los realistas españoles como enemigos de los patriotas en las guerras de la Independencia. El mismo personaje, poco tiempo antes, había propuesto avanzar con un proyecto inmobiliario sobre las ruinas de la TV Pública.

En este contexto, el miércoles pasado se presentó el libro “El aula más grande”, que reseña el recorrido de la televisión pública educativa en Argentina a partir de las experiencias de Encuentro, Pakapaka y DeporTV. El libro está conformado por diecinueve artículos escritos por veinticinco autores, entre los que se encuentran destacados investigadores del campo de la educación, la comunicación y el análisis de políticas públicas, y cuenta con un prólogo escrito por Alberto Sileoni, actual director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En la presentación, que tuvo lugar en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, participaron la gerenta de Contenidos Públicos S.E., Jésica Tritten; la directora de la carrera de Comunicación, Larisa Kejval; el especialista en educación, Gabriel Brener; y el creador de la cuenta The Walking Conurban y autor de uno de los artículos, Guillermo Galeano.

"La escritura, la redacción, producción e investigación que hacemos en este libro tiene que ver con formar nuevos marcos teóricos para nuevos medios públicos, en un momento en donde están siendo cuestionados de manera muy violenta", advirtió Tritten.

La gerenta de Contenidos Públicos explicó que "nosotros, primero, somos canales educativos. Eso significa que somos una herramienta del sistema educativo y formamos parte de la Ley Nacional de Educación, donde se establece que nuestras señales forman parte del sistema. Nuestra programación la definen las escuelas públicas de todo el país".

Para Kejval, el crecimiento de la televisión pública educativa representa “un concepto de educación que no es sólo la transmisión de conocimiento sistemático, sino también enseñar a cuestionarse con la curiosidad como motor”.

Por su parte, Galeano, destacó que los medios públicos juegan un rol muy importante en la percepción del Conurbano, así como de otras identidades del resto del país. “Poder narrarnos a nosotros mismos es fundamental y, si es a través de un medio público, mucho mejor”, detalló.

Finalmente, Brener, destacó la construcción de la televisión pública como un recurso educativo, desde el proyecto pionero de Canal 4 en 1973, hasta la actualidad, y la problematización de los distintos ejes temáticos que abordan los artículos a lo largo del libro.

Editado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Carrera de la Comunicación de la UBA en conjunto con Encuentro, Paka-Paka y DeporTV, “El aula más grande” recorre la experiencia de la televisión pública educativa desde cuatro ejes diferentes: Nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa; Contenidos y perspectivas en las pantallas de Encuentro, Pakapaka y DeporTV; Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas y Modelo de gestión como decisión política.

Dentro de cada uno de estos ejes, los artículos abordan cuestiones específicas como la mencionada experiencia del Canal 4 (Lucía Abbattista), el abordaje de lo público en este tipo de medios (Víctor Taricco), las tensiones con la currícula educativa (Manuel Becerra), el desarrollo de los nuevos canales en las últimas dos décadas (Jésica Tritten, Cecilia Flachsland). También se adentran en el análisis de producciones específicas como Zamba (Cielo Salviolo y Tamara Smerling) y de la construcción de determinadas representaciones como la identidad marrón (Irene Cosoy, Leandro Araoz Ortiz y Cecilia Flachsland), el universo conurbano (Guillermo Galeano y Diego Flores), el derecho a pensar la propia identidad (Matías Farías), las cuestiones de géneros en DeporTV (Luty Gargini), el derecho de niños y niñas a contenido de calidad (Valeria Dotro), los usos de canal Encuentro en las aulas (Julieta Saavedra Ríos) y el desembarco en las plataformas (Mariela Baladron y Ezequiel Rivero). Finalmente, en el eje dedicado a las políticas públicas los artículos abordan el diseño institucional de los canales públicos (Diego Rossi), sus lógicas de producción (Bernabé Demozzi), las estrategias y disputas detrás de las señales (Alejandro Linares), la participación de los niños en la producción (Malena Fainsod) y el vínculo con otros medios públicos de países vecinos, en particular la experiencia de Uruguay (Alejandra Casablanca y Leonardo Pérez).

“El Aula más grande” fue editado por Diego de Charras, Larisa Kejval, Nicolás Baccaro y Paula Castello. Su título es un guiño a una frase de Hebe de Bonafini, que alguna vez caracterizó a Canal Encuentro como “el aula más grande de la Argentina”. En tiempos de motosierras y demoliciones, recuperar las experiencias de quienes día a día han trabajado para enmendar lo que se había roto en nuestras identidades nacionales y construir aulas más grandes, pantalla de por medio, se ha convertido en una tarea urgente.

El libro se puede descargar gratuitamente desde aquí: https://comunicacion.sociales.uba.ar/?page_id=8043.

[email protected]