Desde este jueves 12 y hasta el sábado 14, la ciencia tendrá un lugar exclusivo en la pantalla grande: se desarrollará el Festival Internacional del Cine y la Producción Audiovisual Científica (CineCien 2023) a partir de las 14, con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en Godoy Cruz 2270 (CABA). Durante el evento se presentarán producciones audiovisuales de la Argentina y el mundo que buscan conectar al público con contenidos surgidos de diversos campos del conocimiento humano y a la comunidad científica con el mundo audiovisual. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de TEC -la plataforma transmedia de la cartera- junto al Centro Cultural de la Ciencia y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El festival cuenta con la curaduría y coordinación de la antropóloga y cineasta Carmen Guarini, de amplia trayectoria como documentalista y antropóloga visual. Durante las tres jornadas se podrá asistir a la proyección de películas de reconocidas directoras y directores como Leandro Listorti, Mariano Donoso, Alejandra Almirón, Nicolás Ordoñez, Luísa Homem, Maximiliano Laina y Tomás Saraceno, que abarcan diversas temáticas relacionadas al universo de la ciencia y la tecnología como inteligencia artificial, matemática, antropología, arqueología, espeleología, botánica, biología, física, oceanografía y astronomía. Asimismo, al finalizar cada función, se podrá dialogar con directoras, directores y personalidades del mundo de las ciencias. Además, se presentarán trabajos de artistas audiovisuales en formatos no tradicionales como videos instalaciones y videos 360°, entre otros.
“Lo que propuse -y me dieron amplia libertad para trabajar- fue realizar un cruce entre narrativas cinematográficas e investigación científica. No sé si esto puede entrar en una categoría que se llame audiovisual o cine científico. Muchos realizadores trabajan basándose en investigaciones o conocimientos que indudablemente vienen del campo de la ciencia, pero esto no hace que su película tenga que entrar en una categoría estanca”, señala Guarini en diálogo con Página/12. “Y esto es lo que me parece más desafiante y enriquecedor: poder proponer un lenguaje que cruce territorios para que los y las espectadorxs puedan interrogarse desde muchos lugares sobre aquello que ven, y que al mismo tiempo esto les suscite nuevas percepciones y nuevas preguntas”.
Respecto de los criterios que se tuvieron en cuenta para la programación, Guarini comenta que la idea “fue trabajar sobre fondo y forma”. “Como cineasta me interesan los criterios estéticos y narrativos, como investigadora también en el campo de la antropología visual, me interesa que las obras audiovisuales tomen elementos que vienen del campo de la ciencia, sin ser la traslación de resultados científicos a imagen, porque esto último siempre da como resultado materiales de carácter más didáctico”. Guarini cree que de esta forma “se pierde la posibilidad y riqueza que tiene la misma imagen”. “Es comprimirla... La imagen tiene su propia vida y su propia búsqueda, así que lo ideal fue centrarme en películas que tuvieran un proceso de búsqueda, un punto de vista, que el espectador pueda sentir las preguntas que se están haciendo los realizadores. Esto es lo que da por lo general un resultado más apasionante, porque el espectador comparte esta búsqueda de respuestas sobre los temas pero no lo siente como un tema de carácter científico que lo puede alejar porque le parece que no tiene suficientes conocimientos”, entiende Guarini.
La película de apertura será AI at War, de Florent Marcie (Francia, 2022): en las zonas de guerra de Mosul y Raqqa, luego en París durante el levantamiento de los Chalecos Amarillos, el director enfrenta a Sota, un robot de inteligencia artificial, con la tragedia de la humanidad. A medida que avanza la historia, se desarrolla una relación entre el hombre y la máquina que cuestiona la condición humana y su futuro. En tanto, la película de clausura de CineCien 2023 será la argentina Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno, de Tomás Saraceno y Maximiliano Laina: en la cultura Andina, Pacha es una energía superior que organiza y armoniza a todos los habitantes del Cosmos. Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno es un viaje alrededor del sol con la Pachamama, un espacio-tiempo hacia una era de complementariedades. En Jujuy, varias comunidades y organizaciones sociales y ambientales compartieron una performance en solidaridad con los pueblos indígenas collas, protegiendo sus tierras ancestrales de la extracción de litio, por la justicia ecosocial en el Sur Global.
Entre las películas destacadas, se proyectará Maelström 2001. El film, dirigido por Juan Pollio, cuenta con una investigación a cargo del físico forense Walter Pregliasco, quien realizó aportes a la Justicia para esclarecer los hechos ocurridos durante la protesta social del 20 de diciembre de 2001 en la ciudad de Buenos Aires. Pregliasco fue convocado para reconstruir con imágenes de distintas fuentes (fotografías de reporteros gráficos, videos de cámaras de seguridad de la Policía Federal, imágenes de canales de TV, entre otras) los momentos en que fueron asesinadas cinco personas en la Capital Federal y en los que varias resultaron heridas. Fue por la represión policial ordenada por el gobierno de Fernando de la Rúa, quien terminó renunciando a su cargo de Presidente de la Nación y huyendo de la Casa Rosada en helicóptero.
“También tendremos una sección que llamé Pantallas Ampliadas, un espacio donde los artistas visuales Magalí Molinari, Javier Plano, Mateo Amaral, Rodrigo Tamay, David Vinazza expondrán piezas audiovisuales en las que exploran terrenos de la ciencia para devolverlos en sonidos e imágenes artísticas”, anticipa Guarini. Un ejemplo es la posibilidad de convertir la biodata de organismos vivos en música como se ve en Mycellium: el sonido de los hongos. Otro es Donde sueñan los memes, una simulación 3D donde el joystick permite navegar virtualmente un mundo de personajes dotados de inteligencia artificial que modifica sus versiones; o Fotoesferas, donde se investiga la capacidad de la luz para formar territorios que producen múltiples sensaciones.
“Habrá también videos 360 como De ruinas, memorias y aguas, donde se ven las ruinas de Epecuén, o María y los doce de la Santa Cruz, a través del que podemos asistir a una experiencia inmersiva desde una perspectiva antropológica, donde las imágenes, los sonidos y lo simbólico, convocan a una rememoración emotiva inscripta en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia”, explica Guarini. En tanto, Los simuladores 360 revela el entrenamiento para pilotos y los avances de la aeronáutica en materia de seguridad y prevención. “Estos nuevos formatos son parte también de los cambios que ponen a las investigaciones en materia de imagen digital, en el centro de una disputa acerca de cómo miramos y escuchamos”, señala la coordinadora de CineCien 2023. Luego hay varias secciones Ciencia e Imagen: Exploraciones Sensibles; Pasados, Presentes, Futuros y Especiales.
“La idea fue trabajar para todos los públicos, académicos y general, adultos y niñeces. Lo que me interesa es que cualquiera se sienta convocado y que luego de ver algunos de estos trabajos salga con preguntas, que se las lleve consigo. Y que comprenda que el conocimiento científico forma parte de nuestro cotidiano”, concluye Guarini.