El actual ministro de Hacienda Walter Agosto se reunió con su posible sucesor Pablo Olivares en el marco del proceso de transición entre ambas gestiones. Básicamente centraron su interés en la redacción del presupuesto 2024, que las dos administraciones acordaron elaborar de manera conjunta. En el encuentro quedó ratificado el dia 15 de noviembre para enviar el mensaje a las Cámaras, tal como se había consensuado al posponer la remisión, y exceder el plazo constitucional que vencía el 30 de setiembre. En esta oportunidad se evaluó también la incidencia que tendrá la masa salarial en los primeros meses de la nueva gestión, atentos a la cláusula gatillo que se activará en noviembre, tal como lo había adelantado el ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri.
Cabe recordar que la idea de elaborar un proyecto que sea acordado por ambas gestiones surgió en la primera reunión de transición realizada el 19 de septiembre en Casa de Gobierno. En ese encuentro se determinó que el proyecto sería elaborado por ambas gestiones y buscarán darle tratamiento legislativo antes de fin de año.
Luego de esa reunión, el senador por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig había advertido que el presupuesto “debe estar orientado en base a donde nosotros, y el gobernador electo, queremos poner énfasis” y había adelantado –aunque debe aprobarse una ley aparte– que el proyecto debe contemplar las modificaciones a la Ley de Ministerios. “La idea es, en principio, contar con un máximo de 10 ministerios, sin perder la eficiencia que tiene que tener el Estado provincial”, había dicho dijo el legislador radical.
En lo que respecta a la Ley de Ministerios, Michlig había dicho que “por el momento, está en la cabeza del gobernador electo el elenco ministerial o el gabinete de ministros. La nueva ley de ministerios vamos a acordar en qué momento la enviaremos y la trataremos. Es necesario tenerla antes que culmine esta gestión”. En la misma dirección, el senador por San Cristóbal confirmó que el próximo gobierno tendrá un Ministerio de Obras Públicas donde serán contempladas “las obras de infraestructura que estén relacionadas con lo que pretendemos para apuntalar al sistema productivo en Santa Fe”.
El titular de la cartera laboral había sostenido que “lo acordado con los sindicatos del sector público es la aplicación de la cláusula gatillo de garantía en relación a la comparación que debe hacerse entre salario e inflación al mes de octubre. El dato del salario lo tenemos porque fue convenido en su oportunidad. Y esperamos para aplicar la cláusula que se conozca el índice de inflación del mes de octubre. Entiendo que eso será entre el 10 y 12 de noviembre” había dicho Pusineri. “Ese índice de aumento se incorporará a los salarios de noviembre que se cobrarán en los primeros días de diciembre. Ese fue el esquema de aumentos que tuvimos en la primera parte del año y será el que se aplicará ahora”, agregó.
El Ipec dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, arrojando un incremento del 12,5% en Santa Fe. De esta forma la inflación acumula en lo que va del año el 101,8% y de forma interanual es del 136,1%. Otra comparación de relevancia es que el acuerdo paritario logrado por los gremios del sector público ya pierde diez puntos contra la inflación.
El acuerdo paritario vigente estipuló un aumento del 25% en agosto, 7% en septiembre, 7% en octubre, 6% en noviembre y 7% en diciembre. Sin embargo la inflación continuó acelerándose con el correr de los meses más de lo previsto trayendo al escenario el actual desfasaje y pérdida de poder adquisitivo.
Hasta el momento solo las delegaciones rosarinas de Amsafe y ATE salieron a la calle a reclamar una recomposición salarial urgente, ya que entienden que el acuerdo salarial firmado en agosto quedó superado por la suba de precios, y avisan al gobierno de Pullaro que asumirá en diciembre. “No se puede vivir con el salario que tenemos. Las compañeras con un cargo, en su mayoría mujeres, están ganando menos de 280 mil pesos. El desfasaje es muy grande y es una situación de mucha preocupación e incertidumbre cuando hay que pagar alquileres y sostener una familia”, haba dicho ya en la segunda semana de octubre Daniela Vergara, secretaria de prensa de Amsafé .
"Hay muchos sindicatos que tenían acuerdos vigentes hasta fin de año y han reconsiderado su posición en vista de la nueva realidad. Esa es la cuestión central y por eso pedimos la reapertura de las paritarias de inmediato. Ninguna cláusula gatillo podrá compensar adecuadamente el poder adquisitivo que hemos perdido", había dicho en la misma fecha Juan Pablo Casiello, titular de Amsafé Rosario.
Lorena Almirón secretaria de la Asociación de Trabajadores del Estado había opinado en forma similar a sus pares, con quienes había ganado la calle en la misma época.