El director de la empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa), Alberto Castillo, planteó a legisladores de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de Salta la urgencia de tratar un proyecto relacionado con la instalación de un nodo logístico minero en Olacapato, en el departamento Los Andes, y con la cesión a REMSa de tierras públicas de la provincia de Salta

La empresa con participación estatal solicitará mediante un proyecto a ingresar en Diputados antes del cierre del año legislativo, una superficie de 400 hectáreas para el emplazamiento de lo que será una moderna ciudad en la Puna salteña.

"En la carrera por la construcción del nodo logístico, compite Salta con Jujuy y Catamarca", dijo Castillo a Salta/12. "El problema es la titularidad pública del territorio Los Andes", marcó. Desde la disolución de la Gobernación de Los Andes en 1943, el departamento permanece íntegramente en manos del Estado salteño. En la actualidad, solo un puñado de catastros están a nombre de propietarios privados que residen en las principales localidades de ese departamento, San Antonio de Los Cobres, Olacapato, Santa Rosa de Los Pastos Grandes y Tolar Grande. El resto fue cedido a establecimientos educativos provinciales o a locaciones del Estado nacional. 

Los catastros mineros, en cambio, fragmentan todo ese territorio que forma parte del Triángulo del Litio, y con 25.363 kilómetros cuadrados supera por tres mil hectáreas la superficie total de la provincia de Tucumán. Sin embargo, los catastros mineros son concesiones que la provincia otorga a empresas o privados particulares para la explotación de minerales y por un plazo acotado temporalmente.

La urgencia en la cesión de tierras planteada por REMSa ante la Comisión de Minería de la Cámara baja el martes último se debió a que las empresas mineras necesitan radicarse por mayor tiempo en la región e invertir en espacios que brinden servicios como en las grandes ciudades. Según explicó Alberto Castillo, el master plan del proyecto del nodo "está listo para ser licitado" y cuenta con estaciones de servicio, shoppings, hoteles, supermercados, zonas de viviendas, una playa de transferencia, hoteles y bancos. Todo en un área de 400 hectáreas en las cercanías de Olacapato, una localidad sobre la ruta nacional 51, las vías del ramal C14, y a kilómetros de la planta solar de Cauchari ubicada en Jujuy.

"La propiedad pública de la tierra impide la inversión a las empresas mineras, por eso también tenemos problemas con el sector turístico", repitió el funcionario. Castillo representa a la provincia en el directorio de REMSa y, a su entender, el hecho de que estas tierras sean fiscales es una limitante hasta para el desarrollo del turismo a escala. "No hay hoteles porque no hay titularidad privada de la tierra", ejemplificó. Olacapato tuvo un auge con el turismo, pero promete incrementar su crecimiento con la minería del futuro descarbonizado. 

"Es lo que explicamos a los legisladores y realizaremos nuevos encuentros para continuar discutiendo", adelantó. De esa reunión del 31 de octubre participaron Lino Yonar (Rosario de Lerma) que preside la Comisión de Minería; las diputadas Mónica Juárez (Capital), Marcela Leguina (Anta), Ana Laura Córdoba (General San Martín), Azucena Salva (Los Andes), Elena Díaz (San Carlos) y los diputados Juan Esteban Romero (Capital), Daniel Sansone (Capital), Roque Cornejo (Capital) y Pablo Gómez (Rosario de la Frontera). Cornejo fue el único participante que no integra la Comisión de Minería.

La construcción de esa ciudad en plena Puna y casi de ciencia ficción para ofrecer servicios a la extracción minera, dejó flotando la consulta por las ganancias millonarias que cosecharán las empresas y las regalías que recaudará la provincia. Un informe de coyuntura minera de octubre pasado publicado por el Ministerio de Economía de la Nación, indica que el precio del carbonato de litio se encuentra en U$S 23.000 la tonelada. 

El martes último Castillo informó a las y los legisladores que desde junio de 2024 la empresa Eramine comenzará a producir carbonato de litio por un volumen inicial estimado en 25 mil toneladas anuales. Con el dato del informe del Ministerio de Economía, una estimación es posible: si una empresa como Eramine producirá 25.000 toneladas anuales, multiplicadas por el valor del litio en ese informe, en un año tendría una ganancia estimada de 575 millones de dólares, con lo que recuperaría su inversión, si fue -como surge de publicaciones del gobierno de Salta- de 400 millones de dólares, en poner en produccion parte de las minas concesionadas en Salar de Pocitos. Mientras que a Salta, en un año, le ingresarían -sólo por Eramine y en una estimación- poco más de 17 millones de dólares.

Minas concesionadas a la empresa Eramine en Los Andes. Al norte, el nodo logístico minero proyectado por REMSA en Olacapato (Fuente: capas de catastro minero IDESA. Analía Brizuela).

Para Castillo, la crítica sobre las magras regalías tiene un sesgo ideológico. "Primero, la minería no deja el 3%, deja mucho más", respondió. "En este momento pavimentamos la ruta (provincial) 27", que conecta a las mineras -entre ellas Eramine (Francia/China) sobre el Salar de Pocitos, siempre en el departamento Los Andes- con la ruta nacional 51. "Licitamos la fibra óptica y el tendido de 40 kilómetros en La Poma", en los Valles Calchaquíes; "el gasoducto en Metán-La Viña-Guachipas y en toda la provincia; el Parque Industrial en Metán, todo con fondos de la minería, y todavía las mineras no sacaron ni un cien gramos de litio", continuó. "Deja fondos importantes y contratación de mano de obra", ratificó, y recordó los 15 mil puestos de trabajo de 2022 y los 7 mil puestos que se abrirán cuando las empresas canadienses instaladas en Salar de Arizaro comiencen a extraer cobre. Se trata de dos proyectos, uno en estado de factibilidad y otro en etapa exploración avanzada de las empresas Aldebaran Resources y First Quantum Minerals.  

El sueño de ser la principal productora 

Sobre la planta de litio de Eramine, que comenzará a producir en junio del 2024, Alberto Castillo remarcó que en los años sucesivos se pondrán en marcha los dos otros proyectos: Sal de Oro, de Posco Argentina, de capitales surcoreanos y ubicada sobre el límite con Catamarca, y el proyecto Mariana, en Salar de Llullaillaco, ubicada sobre el límte con Chile, propiedad de Gangfeng Argentina, de capitales chinos. Solo con las tres plantas en producción Salta podría convertirse en la principal productora de la región. 

Castillo sostuvo frente a los y las legisladores salteños que la provincia superará a Chile, que actualmente produce 250 mil toneladas anuales de carbonato de litio. "Podemos independizarnos de Nación", agregó el funcionario salteño en la mesa de REMSa durante la entrevista con este medio, en alusión al potencial que podrá alcanzar la provincia cuando los 27 proyectos de litio, 2 de cobre, y 2 de plata se encuentren en etapa de producción. Ese total se desprende del Sistema de Información a la Comunidad sobre la Actividad Minera del Ministerio de Economía de la Nación.

Con esa meta en el horizonte, Alberto Castillo insistió ante la comisión que trata temas mineros sobre la importancia de concluir obras viales porque serán fundamentales para que las empresas transporten el mineral del futuro a los puertos del Pacífico. Se trata de la ruta nacional 51, que conecta Chile por el Paso de Sico y mantiene alrededor de 100 kilómetros sin pavimentar. "El único paso a Chile es por Jama", recordó el funcionario refiriéndose a la autovía nacional 52, en la vecina Jujuy. "Catamarca ya se encuentra trabajando en pavimentar la ruta por el Paso San Francisco", agregó. Con esos tres canales de conectividad terrestre abiertos, se espera agilizar la extracción de minerales no solamente del departamento Los Andes en Salta, sino del resto de departamentos que en Catamarca y Jujuy integran hoy el Triángulo del Litio y alguna vez fue la Gobernación de Los Andes. "Estamos trabajando para generar condiciones y para que a la provincia le quede mucho más que un 3%", aclaró Castillo. 

En el mismo sentido se manifestó el presidente de la Comisión de Minería de la Camara baja, Lino Yonar. "Hay dos proyectos que buscamos concretar: uno es el nodo logístico y otro es cómo generamos condiciones para que los privados puedan invertir", explicó el legislador a Salta/12. También para Yonar la titularidad pública de la tierra en Los Andes representa un problema. "Se necesita un desarrollo en ese sector", aseguró. Negó que REMSa busque privatizar el territorio de Los Andes, aunque dejó atada la discusión al análisis de los proyectos cuando ingresen a la Legislatura. 

Por otro lado, el diputado rechazó la idea de la privatización de la Reserva Natural de Los Andes, un espacio de protección provincial que abarca más de la mitad de ese departamento, desde la frontera con Jujuy hacia el sur. "Sabemos que hay una zona de reserva y sabemos por reuniones con el gobierno de Salta que las mineras no se encuentran sobre el área de esa reserva", aseguró. "Creemos que no se debería tocar y nos aseguraron que no se toca ese espacio de reserva", acotó. 

Sin embargo, el nodo logístico es clave para el desarrollo de toda la región andina, históricamente atrasada. "Ningún privado va a poner un peso en una tierra que no es propia", aseguró Yonar como una realidad del sector privado. "Si el Estado tiene para ceder espacio para estructura, debe hacerlo", continuó. "Desde esa mirada, lo que REMSa manifestó a los legisladores de la Comisión es poner a disposición esas tierras que pertenecen a la provincia", las 400 hectáreas que necesita el nodo logístico en Olacapato, "para que REMSa pueda empezar a desarrollar los proyectos de inversión que necesitamos para la Puna", cerró el legislador que representa al departamento Rosario de Lerma.