Una estudiante de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) determinó resultados alentadores en el proceso de descontaminación de aguas industriales gracias a la utilización de una gelatina vegetal (agar) con nanopartículas de cobre y níquel. Si bien queda un largo camino por recorrer, el proyecto representa una gran esperanza para proteger los ecosistemas y asegurar un desarrollo sostenible a las generaciones venideras.
En paralelo se realizan avances respecto una línea de investigación que incluye la utilización de compuestos nanoestructurados agregados a una matriz de agar para promover su aplicación en conservación de alimentos.
Érica Reyero estudia en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA). Comenzó a elaborar el proyecto a partir de una beca CIN recibida a fines del 2021 que le permitió formar parte de un grupo de cuatro personas con larga trayectoria y que hace muchos años investiga los aspectos más relevantes del diseño de nanomateriales, especialmente en la síntesis de aleaciones nanométricas CuNi (cobre y níquel) en polvo.
“Los centros de investigación que abordan experiencias relacionadas con nanotecnología han crecido exponencialmente en el país, por lo tanto, es valioso contar con profesionales formados en el campo. La capacidad de interpretar, variar o proponer alternativas sobre la estructura de los materiales a escala nanométrica impacta en diferentes industrias como la salud, medio ambiente, microelectrónica y las tecnologías de la información”, afirmó en diálogo con el Suplemento Universidad de Página/12.
En esta primera etapa, en lo que refiere a aguas contaminadas, el equipo trabaja con efluentes de la provincia cuyana. La actividad consistió en probar diferentes aplicaciones de la nanoaleación CuNi sintetizadas por un método denominado citrato-gel. En este caso las nanopartículas (NPs) fueron agregadas a un film de agar y se realizaron diferentes caracterizaciones.
En efecto, el agar es utilizado como agente gelificante en los medios de cultivo microbiológico y que se presenta con una forma estable e inerte. Caracterizado por la ausencia de agentes inhibidores, se trata de un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Eucheuma y Gracilaria, entre otros, cuyo color varía según la especie.
Una problemática de escala mundial a resolver
Según señaló Reyero, las nanopartículas brindan formas alternativas de control para microorganismos que ofrecen cada vez con mayor frecuencia variadas formas de resistencia a los antimicrobianos convencionales. Esto representa un avance de gran valor para hacer frente a la contaminación de aguas.
“Se trata de una problemática a resolver sobre todo para industrias que deben cumplir estándares en la liberación de efluentes para resguardar los ecosistemas y asegurar un desarrollo sostenible a las generaciones venideras. Hablamos de un tema que preocupa no solo a nivel provincial, sino también nacional y mundial”, indicó.
Consultada sobre la posible existencia de riesgos para otros organismos que habiten las aguas contaminadas – independientemente de generar una disminución de la actividad bacteriana-, la estudiante explicó que “es inevitable antes de exponer un nuevo material al ambiente que se adecue a los estándares mínimos para asegurar que el contacto con la naturaleza sea inocuo”.
“En el grupo de investigación realizamos pruebas de fitoxicidad evaluando el efecto en la germinación de diferentes semillas, como así también hemos estudiado el impacto en la viabilidad de larvas de sapo. Los resultados indican que la toxicidad es muy dependiente de las concentraciones de las aleaciones, sus formas de dispersión y por supuesto de los sistemas biológicos de estudio. Por eso decimos que, si bien los resultados son favorables, todavía queda mucho por avanzar en este tema”, amplió.
Por otra parte, aseguró que siempre se busca la reducción del daño medioambiental, reutilizar materiales de desecho “y darles valor agregado a los materiales de síntesis alcanzados, principalmente basados en economías regionales”.
Con esta investigación, la Reyero representará a la Universidad Nacional de San Luis en Paraguay en el marco de una jornada internacional de jóvenes investigadores.