Hace seis años, cuando inventamos la conferencia productiva que llamamos Media Party con Hacks/Hackers Buenos Aires –que volverá a realizarse entre hoy y el 15 de este mes en Ciudad Cultural Konex–, el cambio drástico en la forma de consumir noticias era algo que había que atender. Algo que empezar a prestarle atención con seriedad porque los modelos de distribución en papel estaban agotándose. Así como lo conocimos, el oficio del periodismo no va más. Había que juntarse con otros mundos, programadores, emprendedores, de datos abiertos.
En estos seis años, la Media Party ha logrado convertirse no solo en un referente global de innovación en medios, transferencia de conocimientos y generación de comunidad con impacto de mercado, sino también en una especie de “snapshot” o “snapchat” sobre hacia dónde va el mundo de los medios. En los primeros cinco años, trajimos a más de 200 invitados internacionales de cinco continentes, y crecimos de 700 participantes a más de 2300.
Lo que pocos tienen en cuenta es que el valor agregado de Media Party es formar parte de Hacks/Hackers, una red global de innovación en medios con más de 90 capítulos, que le permitió a muchos de los participantes insertarse o crecer no sólo en el mercado local o regional, sino también en el global. Habrá que aprovechar la presencia de Jenny 8 Lee (Hacks/Hackers global), que dará un taller sobre... emoticones.
Así que empecemos por la visión global. El año pasado, Media Party fue comparada por Initium, un medio de Hong Kong, como un evento al mismo nivel que el de la Global Editors Network. Esta vez, como suele pasar, en la Media Party 2017, la vida volverá a imitar el arte. O más bien a Internet. ¿Por qué? No hay muchos lugares en el mundo donde puedan juntarse a trabajar los innovadores de las comunidades abiertas de Mozilla, los grandes medios globales como The Washington Post, The New York Times, Vox Media, de corporaciones como Google y Facebook junto a proyectos emergentes globales, locales y regionales, bajo el paraguas de la comunidad global de Hacks/Hackers, red que reúne periodistas y programadores para acelerar innovación.
A saber, la posibilidad de tener este año a Andrew Losowski de Coral Project, de Mozilla Foundation (los creadores de Firefox), un proyecto sobre la gestión de comentarios que cruza a The New York Times con Washington Post con el apoyo de Mozilla y la financiación de Knight Foundation; con la invaluable presencia de Jacqui Maher, quien ya pasó por Media Party en 2013 quien estuviera en New York Times, The Guardian y ahora viene desde su lugar de jefa de innovación de Conde Nast en Londres; Greg Barber de Washington Post , o Pablo Mercado, el CTO de Vox Media, referente y gurú global de los medios que –da la casualidad– comenzó su carrera en la primera burbuja de Internet trabajando para una empresa argentina. También habrá que atender la presencia de Albert Sun (The New York Times) dentro del área interactiva buscando comprender mercados globales.
Todo eso va a pasar durante tres días en la Media Party, con un aliciente y varios condimentos. Primero: si bien hay muchas charlas magistrales y charlas relámpago, el eje del evento está en la capacidad productiva de sus participantes. Traer sus computadoras, es recomendable. El 80 por ciento del tiempo está destinado a que tanto los oradores globales, como las comunidades regionales tengan oportunidad de mostrar cómo trabajan, de dar talleres sobre metodologías, recomendaciones sobre cómo trabajar en innovación y dedicarle un tiempo a la maratón de hackeo, espacio de trabajo colaborativo, para aquellos que quieren poner las manos en el código, esta vez en modo paralelo al resto del evento. Como bien dijo la brillante diseñadora Luciana Godoy, la Media Party es un evento con “bajo nivel de humo”.
Volviendo al asunto, el gran foco este año está en tratar de desentramar el impacto de las noticias falsas, o llamadas fake news, en la era de la post verdad. Durante la campaña presidencial que catapultó a Donald Trump a la presidencia se potenciaron experimentos de acción psicológica para trabajar sobre las creencias de los lectores/usuarios. La intención explícita de generar sitios de contenido periodístico absolutamente falso que generan una altísima viralización, impactan en la percepción de los usuarios de Internet y requieren de un esfuerzo global para su detección y detención. El fenómeno de las noticias falsas es redituable económicamente: invita a los usuarios a hacer click, genera ganancias en las empresas que sistemáticamente generan sitios de noticias falsas, y apuesta a la percepción de las noticias como elemento catalizador.
El artículo de Buzzfeed sobre los jóvenes de Macedonia creando sitios falsos por deporte puso el tema a escala global dando a entender cómo funcionaba la maquinaria. Desde entonces, la industria de medios no ha hecho otra cosa que intentar encontrar las oportunidades para trabajar sobre tema. Este año, vendrá desde Nueva York Jonathan Albright, de la Universidad de Columbia y Ed Bice de la flamante empresa Meedan, que desarrolla software para ayudar a detectar noticias falsas en la red.
Y esto es sólo una punta. Si de plataformas que dominan el mercado, sería inevitable no contar con Google y Facebook, organizaciones que centrales en la distribución de noticias y en la pelea por la monetización. En el caso de Facebook, Media Party contará con Derek Silverman de Crowdtangle, una empresa recientemente adquirida por la red social que sirve para medir la performance de contenido en redes sociales y Diego Moreno Quinteiro, Partner Engineer, Facebook. De Google, contaremos con la presencia de Marco Tulio Pires; quien tiene una vasta trayectoria como trainer en periodismo de datos y otros trainers locales. Siguiendo el tema de métricas de contenido también estará Sonya Song quien fuera becaria de Open News y ahora trabaja en el equipo de data de Chartbeat, una herramienta estándar de análisis de noticias.
Si hay una luz en el camino de la monetización, ésta –sin duda alguna– vendrá de la mano del video. El aumento de atención en generaciones audiovisuales implica también un crecimiento en la posibilidad de aumentar la facturación. Más tiempo de atención, más posibilidad de ganar plata. Estará en Buenos Aires por segunda vez Pietro Pasarelli programador, realizador de documentales, autor de un software que permite mejorar las transcripciones de video Autoedit. Pero si hay alguien que puede contar cómo crear una estrategia digital de escala global de la mano del video, no podría ser otra que Dima Khatib (la jefa de AJ+), quien viajará desde Qatar especialmente para dar una clase magistral, junto a algunos trainers de la región que miran cada vez con más cariño a Buenos Aires para instalarse. En aras de video y estrategias de crecimiento de audiencia, valdrá la pena prestarle atención también a Kareem Saka (Raseef 22), fundador de un fascinante sitio enfocado en el mundo árabe millenial capaz de sortear todo tipo de censuras y tergiversaciones.
La investigación asistida por informáticos tendrá como representante máximo a Friedrich Lindenberg, un programador y periodista de datos que trabaja en OCCRP, una red de que investiga el crimen organizado a nivel global, en la misma red de la que forma parte el sitio Krik de Belgrado, quien contará con la presencia de Bojana Jovanovic, una de sus fundadoras, y con un poco de suerte contaremos con alguien de Kirgistán.
Todo esto va a pasar en Buenos Aires, todo esto va a pasar de forma gratuita, abierta y colaborativa, lo cual sería imposible sin el apoyo de nuestros partners globales como Omidyar Network, Mozilla Foundation, Open News, Open Society Foundation, Facebook, Google News Labs, International Center For Journalism, Telecom, entre muchos otros, y el apoyo de una vibrante comunidad de emprendedores bajo la red de Hacks/Hackers a través del mundo. Sobre lo que está pasando en América latina y Argentina, lo dejamos para próximas entregas.