Su poesía se canta. Algunos de sus poemas fueron musicalizados, pasando a integrar el repertorio folclórico pampeano. Bustriazo dice en una entrevista: “Como si cantara, así leo. Debe ser por el ritmo de los versos, tal vez”.

Cabe destacar que después de las peñas se iba caminando solo a ‘buscar la inspiración’. Lo dice así: “(…) me venía la inspiración de arriba, como que me bajaba del cielo y yo escribía sin ningún error ortográfico (…) Era algo que me venía de arriba, como si Dios me la mandara. Yo sentía que me dictaba los poemas. Venía todo en orden perfecto: título del libro y los poemas”.

Sus paisajes poéticos son pueblos y parajes de La Pampa, la noche, los campos, el aire, la tierra, la luna, los colores, las siestas, la lluvia, las tardes, el vino, esa es su cosmovisión del mundo. 

Su lengua presenta lo agramatical porque utiliza al lenguaje desde lo no lingüístico. El construir y el deconstruir parece ser un desafío en Bustriazo, y de este modo tuerce al lenguaje y lo empuja. ¿Su escritura no es con lalengua? 

Lalengua es la imposibilidad de lo simbólico de recubrir lo real y Bustriazo escribe lo agramatical y encuentra en eso la musicalidad de su lengua porque une sonidos de tal manera que el sentido de las palabras se pierde. 

Nos muestra como equívoco al lenguaje y cómo produce una lengua errante. Desplaza a la letra, provocando así nuevas y distintas significaciones. 

En sus poemas no hay centro ni sujeción, ni uso de mayúsculas. Trastorna de este modo el orden gramatical. Es la conquista de la significación fálica la que otorga ese orden. Mientras que en lalengua no hay orden alguno y lo que prima es el sin sentido. 

Hace de la poesía un desvío y el equívoco es parte de su poética. Muestra la liberación del canon. 

Escribe en las márgenes del lenguaje, en la orilla de la letra y en los bordes del campo pampeano. Su escritura excede las posibilidades del lenguaje común y cotidiano, y se escapa del discurso adormecedor excedido en sentidos comunes.

En su poética hay acontecimiento porque despierta. Este efecto de despertar lo logra creando nuevos significantes, nuevos sentidos. 

grillo moribundo, tengo que irme…

“ay y se desluna y se desnocena y se des-

milonga y se desbendita y se desvihuela y

azabache anjuto se le caen los ojos y la

flauta blanca y florón de bruces magulla-

do dije joya balbuciente se lo come el a-

gua oh su flauta negra despacitamente!”

En sus poemas se destacan la cantidad de neologismos. Palabras que se destacan por cobrar un énfasis especial en su significación y se remiten a sí mismas. Son una manera de hacer con el lenguaje una síntesis disyuntiva. Otorgan un nuevo sentido al producir este corrimiento de la letra.

“Tan huesolita que te ibas

tan envidiada de qué sombras la tierra ardía huesolita

la siesta ardía melodiosa tan como ibas tu sonrisa era

una piedra @dora y era otra piedra mi costilla

dulce que amarga sola sola cuajada de alta pedrería eran

tus voces tan palomas eran tus manos piedras finas

guitarra tan azuladiosa eras la piedra que acaricia pie-

dra te ibas quién te roba última brisa de la brisa o

flauta mía o leja y rota tan huesolita que te ibas tan

de la gracia mucha y poca si cuando vuelvas ves mis 

días oh piedra llena llaga

                                       hermosa!”

En relación a esta invención de palabras, Bustriazo dice lo siguiente: “He inventado muchas palabras, sí. Lo hice porque yo quería decir algunas cosas y no podía con las otras palabras existentes y tenía que inventar una palabra para poder decir correctamente lo que quería decir, y por eso empecé a inventar tantas palabras”. 

Trabaja al lenguaje por medio de su escritura. Su poética es díscola al lenguaje convencional. Hace de dos palabras una. Condensa: “…yo salía salentraba…”, “adioslarga”. También repite parte de una palabra: “llolloronas”, “blancasblancas”, “solosolo”.

Produce similitud fónica de palabras con diferente significado: “…bajo el hacer bajo el hechor bajo la hechumbre…”

El sonido es el soporte sobre el que se despliega el sentido. Provoca un deslizamiento en el sonido y así intenta una nueva significación. El sentido insiste pero Bustriazo insiste en errar la letra y se convierte en hereje del lenguaje universal. En su poética, el ritmo es anterior al significado.

En algunos de sus poemas juega con la reiteración de preposiciones.  

“ay mi ave azafrana bajo la siesta calcinada mi corazón humeante la

esquina achicharrada bajo el hervor del mundo con tu carruaje entre-

tostado mi obsidiana aguileña bajo el florear del mundo ay mi ave

azafrana bajo el azul hambre del mundo vámonos a la gruta que más

quieras a la más cueva verde y más furtiva bajo el sacudimiento de

los nidos ay mi ave azafrana bajo el crujir del mundo (…)”

Lacan en uno de sus seminarios refiere: “La poesía es creación de un sujeto que asume un nuevo orden de relación simbólica con el mundo”. 

La poesía ¿es escritura de lo real? Cuando lo real le da cuerpo al lenguaje, aparece lalengua. El lenguaje es un artificio para abordar lo real, pero no le alcanza.

Hace del lenguaje cotidiano una lengua errante, también hace de su poesía un canto soberano. Gesta otra lengua: la lengua errante, dentro del lenguaje mismo.

“…se me acaba en la voz se va en mi lengua…”

El material de su poesía no es la palabra, es la letra y es la lengua y así su poema canta su canto, canta su lengua. 

* Licenciada en Psicología, psicoanalista. Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental.


Bibliografía
Bustriazo Ortiz, Juan Carlos, Herejía bermeja, ediciones en danza, Buenos Aires, 2008.
Lacan, Jacques, Seminario 3: Las Psicosis, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997.