Los ahorristas minoristas compraron en octubre 791 millones de dólares en el mercado de cambios, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de 564 millones de dólares) y para atesoramiento (con un neto de 198 millones por compras de billetes). Así lo informó este viernes el Banco Central a través de su informe de balance cambiario.

La autoridad monetaria aprovechó el documento para explicar el panorama global en que ocurren los flujos de capitales que salen y entran a la Argentina. “La economía global ha tendido a desacelerarse en los últimos meses, con la inflación núcleo persistiendo en muchas economías avanzadas y cediendo en buena parte de las emergentes y en desarrollo”, mencionó.

La autoridad monetaria agregó que “los bancos centrales de las economías emergentes mantienen o incluso suben las tasas de interés, mientras que los de las economías en desarrollo han comenzado a reducirlas. En los mercados se consolida un escenario de tasas más altas por más tiempo, con su impacto sobre bonos y acciones, y divisas”.

También planteó que “el dólar estadounidense, que venía depreciándose en lo que va del año, se ha apreciado en el margen; ello también se refleja en los precios de materias primas. Las commodities agropecuarias y el petróleo muestran cierta retracción”.

En números

Los clientes de las entidades compraron en octubre 549 millones de dólares en el mercado de cambios, mientras que el Banco Central y las entidades vendieron en el mercado de cambios 492 millones y 19 millones, respectivamente. A su vez, la autoridad monetaria efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local por 39 millones.

El sector privado no financiero fue comprador neto de moneda extranjera por 346 millones de dólares en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas, oleaginosas y cereales, registró ingresos netos por 465 millones de dólares, un 46 por ciento menos que en el mismo mes de 2022.

El informe indicó que “los menores ingresos netos por bienes del sector durante octubre responden a los efectos de la sequía sobre el producto exportable y, además, a que una porción de los cobros de exportaciones no se registra en el mercado de cambios, dado que es liquidada a través del mercado de valores bajo el marco del mencionado Programa de Incremento Exportador.

En tanto, el sector real excluyendo oleaginosas y cereales fue comprador neto de divisas por un total de 11 millones de dólares, exhibiendo una reducción interanual de unos 1100 millones en sus compras netas, explicado principalmente por la reducción de los pagos de importaciones de bienes.

El sector inversores institucionales y otros, tanto residentes como no residentes, efectuó compras netas en el mes por 10 millones.

La cuenta corriente cambiaria registró un déficit de 313 millones de dólares en octubre, explicado por los déficits de las cuentas Servicios, Ingreso Primario e Ingreso Secundario por 753 millones, 373 millones y 42 millones, respectivamente, parcialmente compensado por el superávit de la cuenta de Bienes por 854 millones de dólares.