La integración transparente de desarrollos tecnológicos dentro y fuera de la maquinaria agrícola, mediante su interconexión a través de redes de datos estandarizadas, tanto cableadas como inalámbricas, en la maquinaria agrícola y su entorno, para garantizar la compatibilidad de los procesos de recolección, procesamiento, almacenamiento y transferencia de datos es el objetivo de la investigación que desarrolla Natalia Iglesias, investigadora del CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, en el proyecto "Internet de la maquinaria agrícola: integración de redes de datos heterogéneas en el agro".
Esta investigación está atravesada por el concepto de "internet de las cosas" que es definido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones como una infraestructura global de la sociedad de la información, que permite ofrecer servicios avanzados mediante la interconexión de objetos gracias a la interoperabilidad de tecnologías de la información y la comunicación.
El fin es que los objetos colaboren en un servicio específico a través del monitoreo de variables.
"Internet de las cosas implica la interconexión digital de todos los objetos que te puedas imaginar, desde teléfonos inteligentes, heladeras, luminarias, contenedores de residuos hasta el motor de un tractor o el dosificador de siembra de una sembradora", explica la investigadora. El objetivo final es que los distintos objetos trabajen colaborativamente a fin de brindar un servicio específico a través del monitoreo tanto de variables agronómicas como también de las tareas de campo. Para ello, estos objetos inteligentes no solo deben estar localizados dentro de la maquinaria agrícola, sino también en su entorno, como por ejemplo a través de la incorporación de sensores en el campo que puedan medir la humedad, el PH, la conductividad del suelo, y el índice verde de las plantas, para de esta forma recolectar datos de forma automática que puedan ser procesados y transmitidos, según destaca Iglesias.
Un asunto a resolver
La integración de la información mediante redes de datos es un atributo relevante en agricultura de precisión. Sin embargo, en el momento que se requiere que estas redes de datos heterogéneas interactúen entre sí, surge un problema de comunicación. "Supongamos que dos personas quieren entablar una conversación, pero una habla español y la otra inglés, entonces difícilmente puedan entenderse. En el agro pasa algo parecido, los dispositivos electrónicos utilizan diferentes protocolos de comunicación que equivalen a diferentes idiomas, que no son capaces de interactuar entre sí", explica la investigadora y agrega que a raíz de este problema, hace unos años surgió el protocolo internacional ISOBUS, para la interconexión de dispositivos electrónicos dentro de la maquinaria agrícola mediante la utilización de un único bus de comunicación estandarizado al cual los dispositivos se conectan de forma transparente.
El protocolo ISOBUS está limitado en velocidad a 250 kbps, lo que significa que para algunas cosas funciona bien, pero no tanto para otras como puede ser el caso de la transmisión de grandes volúmenes de datos en tiempo real, dado que la transmisión de este tipo de datos puede provocar cuellos de botella indeseables en el ancho de banda del bus.
La solución de este problema requiere el diseño de sistemas de comunicaciones de alta velocidad, eficientes, confiables y con capacidad de operación en tiempo real. Es por ello que a la vista de los desafíos tecnológicos que impone Internet de las Cosas y el manejo de grandes volúmenes de datos, Big Data en Agricultura de precisión, se propone la utilización del protocolo EtherCAT basado en Ethernet. "La elección de este protocolo radica en que es determinístico, muy preciso y apto para tareas en tiempo real lo que lo hace adecuado si pensamos en la robotización de la maquinaria agrícola", destaca la docente. Iglesias integra el grupo dirigido por Elizabeth Tapia, dentro del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, CONICET-UNR).