El 2023 ya se convirtió en el más cálido de los últimos 62 años, según el último informe preliminar del clima en el país, publicado por el Servicio Meteorológico Nacional.

El Reporte provisional sobre el estado del clima en Argentina 2023 tiene como objetivo resumir los comportamientos climáticos más relevantes, ocurridos entre el 1 de enero al 31 de octubre de este año.

Los datos preliminares advirtieron que la temperatura media fue 0.96 grados por sobre el período de referencia lo que sitúa, hasta octubre, al 2023 como el año más cálido desde 1961.

En ese sentido, el reporte señaló que a nivel país, y luego de un 2022 cálido, los primeros diez meses del 2023 presentaron una temperatura media superior a lo normal, con respecto al período de referencia 1991-2020.

10 olas de calor en el verano 2022-2023

Durante el verano de 2022-2023, el país atravesó por diez olas de calor, un hecho "sin precedentes", y entre noviembre y marzo, todos los meses registraron al menos un evento de extremo calor.

Al respecto, el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo reveló que a nivel mundial la temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue la más alta registrada, superando en 1.43 grados el promedio de la era preindustrial (1850-1900).

El SMN, a su vez, indicó que los dos fenómenos extremos de temperatura se dieron en la localidad de Rivadavia, provincia de Salta, con 46.5 grados, siendo la temperatura más alta del año, alcanzada el 20 de enero, mientras que la temperatura más baja del año tuvo lugar en el glaciar Perito Moreno, con -22.5 el 17 de julio, en Santa Cruz.

Lluvias por debajo de lo normal y sequía

Entre enero y octubre se observaron precipitaciones por debajo de lo normal, situándose al 2023 en el octavo puesto de los enero-octubre más secos desde 1961. Desde 2018 predominan anomalías negativas de precipitación a nivel país, y el período de tres años 2020-2022 fue el más deficitario en cuanto a lluvias desde 1961.

El informe también reportó que las condiciones de sequía se agravaron durante la primera mitad del año, principalmente en la región central, mientras que en febrero y marzo se observó sequía de "extrema a excepcional" en gran parte del centro-noroeste del país, el noroeste de Patagonia y sur de Cuyo.

Por último, durante el invierno, la ciudad de San Carlos de Bariloche registró su invierno más lluvioso desde 1961, mientras que en septiembre la estación de Ituzaingó, al norte de la provincia de Corrientes, reportó 267 milímetros de precipitación en 24 horas, siendo la precipitación diaria más alta para ese mes desde 1994.

Seguí leyendo: