Modifican la estructura organizativa de algunas áreas de la administración pública nacional
El Gobierno nacional dispuso una modificación en la estructura organizativa de la administración pública nacional, con la transferencia de organismos de una cartera a otra, en el marco de la reforma del Estado que impulsa. Así quedó establecido por medio del Decreto 45/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
Los cambios
- Se transfiere la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete a la Secretaria de Comunicación y Prensa de la Presidencia de la Nación, con excepción de la Dirección Nacional de Prensa y la Dirección Nacional de Comunicación Institucional y sus unidades dependientes.
- Se transfiere la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Jefatura de Gabinete al Ministerio de Salud.
- Se crea en el ámbito del Ministerio de Capital Humano, como organismo desconcentrado, el Instituto Nacional de Juventudes (Injuve), que tendrá el objetivo de diseñar e implementar políticas destinadas a jóvenes y presidir el funcionamiento del Consejo Federal de la Juventud conforme la Ley N° 26.227.
- La norma dispone que la Oficina Anticorrupción (OA), creada por el artículo 13 de la Ley N° 25.233, tendrá carácter de organismo desconcentrado del Ministerio de Justicia.
- Se transfiere la Agencia Nacional de Discapacidad, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, a la órbita de la Jefatura de Gabinete.
- Se transfiere el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete a la órbita del Ministerio de Capital Humano.
- El Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, campesina e Indígena, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete, pasa a la órbita también de Capital Humano.
Oficializan la designación de Baños en Derechos Humanos y de Amerio como secretario de Justicia
El Gobierno nacional oficializó hoy la designación de Alberto Baños como secretario de Derechos Humanos de la Nación; la de Sebastián Amerio como secretario de Justicia; y la de Silvia Fredes como subsecretaria de Gestión Administrativa de la cartera conducida por el ministro Mariano Cúneo Libarona.
Las designaciones se conocieron hoy a través del decreto 46/2023 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y del titular de la cartera judicial.
Los jefes de las fuerzas de Bullrich
El Gobierno nacional oficializó la designación de los titulares de las diferentes fuerzas de seguridad, dependientes del Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, por medio de varios decretos publicados hoy en el Boletín Oficial.
Por medio del Decreto 35/2023, se oficializó la designación de Luis Rollé como jefe de la Policía Federal Argentina y el número 36/2023 nombró a Alfredo Gallardo como Director Nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
En tanto, por medio del decreto 37/2023 se designa a Guillermo Giménez Pérez como titular de la Prefectura Naval Argentina y por medio del 38/2023 a Antonio Bogado como Director Nacional de la Gendarmería Nacional.
Los decretos con las designaciones llevan la firma del presidente Javier Milei; y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Milei encabeza hoy la quinta reunión consecutiva del Gabinete nacional
El presidente Javier Milei encabezará esta mañana en la Casa de Gobierno una nueva reunión del Gabinete nacional, la quinta en esta semana luego de haber asumido el domingo pasado.
La reunión está pautada para las 8.30 en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, tal como se desarrolló durante toda esta semana.
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni ofrecerá a las 11 una nueva conferencia de prensa en la Casa Rosada. Será también por quinta vez y se desarrollará en el Salón de los Pueblos Originarios.
Caputo dijo que la dolarización y el cierre del Banco Central siguen en agenda
El ministro de Economía, Luís Caputo, sostuvo ayer que "la dolarización y el cierre del Banco Central siguen siendo banderas de este gobierno", pero advirtió que antes se debe "salir de esta catástrofe", y anticipó que se está "trabajando en el decreto de desregulación".
En declaraciones al canal LN+, Caputo indicó que "el objetivo sigue siendo el mismo y es llegar a la dolarización, pero hay que salir de esta catástrofe, por eso es tan importante llegar a déficit cero".
"El corazón del programa siempre fue fiscal. El ancla es fiscal, como Tesoro no le vamos a pedir más financiamiento al BCRA. Garantizamos la independencia del BCRA y el esquema es fiscal, cambiario y monetario", explicó el jefe del Palacio de Hacienda.
Los salarios cosas de privados, según Caputo
En otro tramo de la entrevista, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, se dedicó a responder algunas de las críticas o interrogantes que surgieron tras el anuncio de su denominada "Plan de estabilización".
En cuanto al aumento del dólar oficial, cuyo precio se fijó en 800 pesos, generando una fuerte alza de los precios, el ministro aseguró que "no va a haber una devaluación en el corto plazo. De ninguna manera".
Respecto a los jubilados, Caputo ratificó que se está trabajando en un proyecto para eliminar la fórmula de movilidad actual y pasar a una actualización por decreto, que será enviado "pronto" al Congreso. "Es una fórmula malísima. No le sirve a nadie. Entonces, saquesmosla. Al sacarla los jubilados van a cobrar mas. Va a ser un pago directo", afirmó. Al mismo tiempo, descartó toda posibilidad de bono o pago extra para paliar los recientes aumentos.
En ese mismo sentido, evitó hablar de política salarial en términos concretos. Consultado si el Gobierno intervendrá de alguna manera, el Messi de las finanzas gambeteó la pregunta y respondió: "El Presidente (Javier Milei) me pidió dos cosas muy claras: una que el déficit cero no se negocia, y segundo, que tenemos que cuidar a los que menos tienen. Esas fueron las dos condiciones con las que me tuve que mover".
"Por eso implementamos un plan creible de déficit cero y a la vez estamos dando contensión a los que menos tienen", agregó.
Con la misma cintura, evitó explicar la decisión de "dar marcha atrás con la quita del impuesto a las ganancias, y solo atinó a decir que "es todo un tema de equilibrio general". "Tengo que ser pragmtico. No estoy repartiendo riqueza sino administrando recursos", sumó.
En tanto, sobre una de las principales críticas del plan de estabilización, que recae sobre el pueblo trabajador y no así sobre la famosa casta, como prometió el Presidente, el ministro se defendió diciendo que "el 60 por ciento de la reduccion de gastos es atribuible a la política", en referencia a la baja de ministerios y secretarías.
Por otra parte, Caputo explicó la propuesta de blanqueo y aseguró: "Cualquiera puede sacar los dólares de su casa, del colchn, de donde sea que los tenga y ponerlo en el sistema bancario. Eso es lo que queremos, que quede ahi y que se use para fines productivos". "La idea es que no se especule", añadió.
Finalmente, el ministro de Economía reiteró la idea de "hacer el sacrificio", que solo recae sobre la población más vulnerable, y envió un mensaje a los ciudadanos: "Vale la pena el esfuerzo que vamos a hacer, porque le venimos a ofrecer un contrato de verdad a la gente y vinimos a hacer las cosas que no se han hecho en los ultimos 100 años".
"Pueden confiar que una vez que el país arranque, y tengamos superavit y ahorro, eso se lo vamos a devolver a la gente. Con menos impuestos, más oportunidades de trabajo y eso se va lograr antes de lo que se cree", prometió.
La desregularización de la economía, cada vez más cerca
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno nacional ya prepara un Decreto de Necesidad y Urgencia para desregular la economía. "Está trabajando la Secretaría de Legal y Técnica en eso", aseguró.
Además, precisó que se tratará en conjunto con la Ley Ómnibus que se enviará al Congreso Nacional y que "apunta a simplificarle la vida a la gente". Si bien reconoció que "no puedo dar mayores precisiones", el titular de la cartera económica adelante que son un conjunto de reformas estructurales de diferente índole: política, económica y social. Focalizado en mayor transparencia".
"Son todas medidas tendientes a simplificarle la vida a la gente", subrayó, sin dar mayores detalles.
Caputo, sin autocrítica
Tras anunciar una serie de medidas, que significó un brutal ajuste -con reducción de subsidios, aumento del dólar y una devaluación de más del 100 por ciento-, el ministro de Economía, Luis Caputo, continuó con su raid de entrevistas y adelantó lo que se viene y cómo continúa el plan motosierra. Siempre justificandose en el slogan de "la peor herencia".
Caputo dijo que la economía argentina es "un paciente en terapia intensiva" y que el "plan clásico y ortodoxo que se diseñó y comenzó a aplicarse, que recae básicamente sobre el pueblo trabajador, era la única salida posible. "Estamos muy confiados porque estamos haciendo lo que se tenía que hacer y lo único que se podía hacer", sostuvo en una entrevista con LN+.
Al mismo tiempo, destacó que "hay más consciencia" por parte de la ciudadanía argentina, quién según él recibió con alegría el ajuste, y aseguró que "en eso tiene mucho mérito el Presidente (Javier Milei)" porque "ha venido educando a la gente en los últimos dos años, anticipando que esto era lo que iba a pasar".
"La inflación que se viene es la consecuencia de las políticas pasadas, y el programa de estabilización nuestro viene a contraponerse a eso. Es un plan bien ortodoxo, clasico", afirmó.
Ferraro convoca a las entidades de la consutrucción para fomentar la obra pública privada
El ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro, convocó a autoridades de la Unión Obrera de la Construcción
(UOCRA), Unión Industrial Argentina (UIA), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Sociedad Rural
Argentina (SRA), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Cámara Argentina de Comercio y
Servicios (CAC) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); miembros del Consejo de Políticas de
Infraestructura, a fin de articular el sector público con el privado y lograr la participación de las empresas en la
ejecución y financiamiento de grandes obras y proyectos.
Bullrich y el papelón del falso decreto por la custodia de expresidentes
Por Raúl Kollmann
El cambalache armado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y sus aliados mediáticos, relacionado con la custodia de los expresidentes terminó en un naufragio. Es que el decreto de Alberto Fernández sobre la protección de los exmandatarios había sido consensuado con el propio Javier Milei y, por lo tanto, cuando Bullrich quiso cambiarlo no pudo. Las custodias de exPresidentes, aún en el exterior, rige desde 2004 y la mejor prueba es que Mauricio Macri, que viajó por el mundo y acumuló en 2022-2023 nada menos que tres meses sumando los días de sus periplos, siempre tuvo custodia. No es que viajó representando al país: lo hizo por la FIFA o jugando al bridge, entre otras cosas. Todos los países consideran que deben cuidar la seguridad de expresidentes porque si, por ejemplo, un argentino que vive en Madrid ataca con un cuchillo a Macri o Fernández o Eduardo Duhalde o Cristina Kirchner, la responsabilidad recae en el Estado argentino. En un hilo en redes sociales, Fernández explicó que reformó el decreto considerando que no parece razonable que la custodia de Cristina quedara en manos de Bullrich, cuya mano derecha, Gerardo Milman, aparece involucrado en la tentativa de asesinato contra CFK.
