Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para destrozar cientos de derechos con la excusa de "desregular la economía argentina". La norma, compuesta por más de 300 artículos, fue anunciada por el Presidente en una escueta Cadena Nacional. Si bien el proceso es una atribución del Ejecutivo, solo se debe implementar en casos de urgencia ¿Cómo es el camino legislativo deben seguir los DNU en Argentina?

¿Qué es un DNU?

El DNU es una herramienta que el Poder Ejecutivo en Argentina está habilitado a usar solamente en "circunstancias excepcionales", cuándo el Congreso no pueda realizar los "trámites ordinarios" para la sanción de leyes. De a cuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional, el texto debe llevar la firma de todos los ministros del Gabinete Nacional

Quedan fuera de los alcances de un DNU las legislaciones en materia penal, tributaria, electoral y de régimen de los partidos políticos. Los alcances y limitaciones de los DNU están regulados por la Ley 26.122.

Por lo general, dentro del cuerpo de este tipo de decretos, el Poder Ejecutivo suele aclarar que la norma entra en vigencia desde el día de su publicación en el Boletín Oficial. Sin embargo, como el Decreto 70/2023 no especifica su fecha de entrada en vigencia, la normativa comienza a regir automáticamente dentro de 8 días, es decir, el próximo el 29 de diciembre.

Sin embargo, Milei sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia que el DNU "ya está vigente". Según dijo, "cuando sale un DNU significa que ya está vigente. No hace falta sacar otro" para aclarar la fecha en que empieza a regir.

¿Cuáles son los pasos para aprobar un DNU?

  • Una vez publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo tiene 10 días para someter el DNU a consideración de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso de la Nación.
  • Si el Jefe de Gabinete no remite el DNU en el plazo establecido, la Comisión Bicameral se aboca de oficio a su tratamiento.
  • La Comisión Bicameral tiene 10 días para expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.
  • Las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo. Solo pueden aceptar o rechazar la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

¿Qué puede pasar en el Congreso?

El DNU tiene varios caminos posibles en el Congreso: si ninguna Cámara decide tratarlo o si el documento es aprobado por una de ellas y rechazado por la otra, el DNU continúa vigente. En cambio, para que el decreto se caiga y pierda vigencia, debe ser rechazado por ambas cámaras.

Seguir leyendo: