Con el objetivo de paliar la delicada situación que enfrentan los monotributistas, un grupo de diputados del Frente Renovador presentó un proyecto de ley para aliviar la carga tributaria que se incrementó sustancialmente luego del aumento que entró en vigencia desde el 1º de enero de 2024. 

El proyecto busca “facilitar, a través de un mecanismo simplificado, la posibilidad de que los sujetos alcanzados por esta medida, en atención a la envergadura de su actividad, puedan cumplir con sus obligaciones y que, para el caso en que deban modificar su encuadre (pasando al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o al Régimen general), lo hagan a través de reglas de fácil aplicación y sin que ello implique un impacto negativo en su economía”.

El diputado nacional de Unión por la Patria, Ricardo Herrera, explicó este martes por AM750 los detalles del proyecto y aclaró que el objetivo es "seguir acompañando a todos los sectores de la sociedad". "A aquellos que considerábamos que venían con algún atraso respecto a la inflación, que venían perdiendo”, indicó.

Se trata de una medida que sería importante para un sector grande de la sociedad donde la inflación suele sentirse mucho más fuerte y que, con las últimas actualizaciones de la AFIP, lejos de ver un alivio en los pagos, la carga tributaria se incrementó sustancialmente.

En este punto, dijo, consideraron fundamental “seguir dando respuestas”. “Aunque más no sea, presentando un proyecto de ley que contemple esa situación. Un proyecto que será tratado seguramente en sesiones ordinarias”, añadió.

Qué dice el proyecto de ley

La iniciativa -en lo que se refiere al Régimen Simplificado “Monotributo”- actualiza las escalas a partir del 1º de enero en un 67% promedio y establece los montos en valores equivalentes a Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), hoy en $156.000 mensuales.

Al establecer como referencia al SMVM, los legisladores del Frente Renovador apuntan a contar con un parámetro vinculado a los ingresos mensuales de los trabajadores formales.

“Hoy el monto lo fija la AFIP. Entonces, la actualización de este monto de las categorías se hace por la mayor por el aumento de los precios y no por el aumento de las ventas. Se busca una variable que actualice el monto por precios o ingresos”, dijo al respecto Herrera.

Por otro lado, la propuesta legislativa establece la creación del "Régimen Simple", algo que el exministro de Economía y excandidato a presidente Sergio Massa impulsó en la campaña.

En esa línea, fuentes del Frente Renovador detallaron que el Régimen Simple “constituye una opción para el cumplimiento de ciertas obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, de una manera simplificada y alternativa, y que permite dar un 'puente' para el salto del Monotributo al Régimen General de IVA”.

En el caso de los integrantes de micro y pequeñas empresas no unipersonales adheridas al Régimen Simple, “sustituirán la obligación de ingresar sus aportes personales, en el caso en que les correspondan, ingresando individualmente una suma adicional a aquella detallada en el párrafo anterior”.

La respuesta de monotributistas

La contadora Noelia Villafañe, presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), explicó que este proyecto de ley surge en un contexto de fuertes golpes al sector y donde es necesaria una respuesta.

“Los topes han quedado desfasados. Esto hace que el monotributista hoy tenga que subir de categoría, producto de inflación, y no por tener un mayor ingreso en su bolsillo. Esto lo termina perjudicando”, comenzó señalando por AM750.

Y añadió: “Con este proyecto de ley se vendría a ayudar al monotributista para no perjudicarlo por desarrollar su actividad en país con una alta inflación. Vimos cómo se dispararon todos los precios el último mes”.

En tanto, Villafañe ahondó sobre los aumentos ilegales que determinó la AFIP: “Nosotros estamos reclamando porque lo que se está decidiendo tiene que ver con cosas que afectan al sector. La actualización de los topes se hizo conforme a la ley, por eso este proyecto viene a modificarlo. Pero el incremento de la cuota no se hizo conforme a la ley”.

La especialista explicó que esto se debe a que se aplicó una variación interanual, lo que hizo que “la cuota aumentó un 109 por ciento y los topes un 49 por ciento”. “Esto termina impactando negativamente en el bolsillo del monotributista, que deberá subir una o dos categorías con un impacto negativo”, finalizó. 

Monotributo: ¿cómo quedan las nuevas escalas?

  • Categoría A: pasará a $2.108.288,22 anual. Cuota: $ 12.128,39
  • Categoría B: pasará a $3.133.941,71 anual. Cuota: $ 13.571,75
  • Categoría C: pasará a $4.387.518,35 anual. Cuota: $ 15.241,42
  • Categoría D: pasará a $5.449.094,70 anual. Cuota: $ 19.066,46
  • Categoría E: pasará a $6.416.528,89 anual. Cuota: $ 24.526,43
  • Categorías F: pasará a $8.020.661,11 anual. Cuota: $ 29.223,11
  • Categoría G: pasará a $9.624.793,31 anual. Cuota: $ 33.439,61
  • Categoría H: pasará a $11.916.410,77 anual. Cuota: $ 56.402,68
  • Categoría I: pasará a $13.337.213,57 anual. Cuota: $ 81.121,96
  • Categoría J: pasará a $15.285.088,45 anual. Cuota: $ 93619,47
  • Categoría K: pasará a $16.957.969,16 anual. Cuota: $ 106,964,65