Con un aumento promedio del 68 por ciento, según la categoría y consumo de la luz, lo cual llevaría el costo total de las tarifas desde un mínimo de 8 mil pesos a un máximo de 29 mil pesos para quienes utilicen al menos 250 kws por hora mes, la empresa Edesa presentó ayer sus propuestas de incrementos del servicio en una audiencia pública presidida por el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP).

A esta audiencia, que se realizó vía virtual, la acompañó simultáneamente la realizada en Coronel Moldes (en la zona del Valle de Lerma), en la cual la empresa SAETA solicitó una tarifa plana de 509 en el boleto que actualmente, al menos en la ciudad de Salta y municipios más cercanos, está en 110 pesos.

Para hoy se espera la audiencia para el incremento de las tarifas del agua, para las cuales la empresa Aguas del Norte solicitó más de un 330 por ciento.

Con la del agua terminará una semana de audiencias que dejaron expuestos los aumentos de las tarifas de gas, luz, transporte y agua en una sola semana, y con repercusiones en el bolsillo que llegarán a sentirse con las tarifas de febrero.

Aumentos por categoría

En su exposición, el gerente general de Edesa, Jorge Salvano, volcó en pesos la propuesta de aumento tarifario del servicio de energía eléctrica para quienes consumen 250 kws por hora mes.

Indicó que para la categoría N1 la tarifa pasará de 17.988 pesos a 29.309, lo cual representa un 62 por ciento de incremento.

Para la categoría N2, que es de “bajos ingresos”, la factura pasará de 6.666 pesos a 11.769 pesos. Esto representa un 76 por ciento de incremento.

Para el grupo N2, que es el que cuenta con tarifa social, la factura pasará de 5.276 pesos a 8.598 pesos, lo cual representa un 62 por ciento de incremento.

Para la categoría N3, que calificó de “intermedia”, Salvano detalló que la tarifa pasará de 7.466 pesos a 13.228 pesos, lo cual representa un 77 por ciento de incremento.

Comparó el pago que deberá hacer cada grupo con su equivalente a litros de nafta súper. Indicó que al dividir para la categoría N1, el aumento solicitado representa 37 litros, 15 litros para el N2 y 11 litros para el grupo con tarifa social.

La empresa también pidió modificar el esquema de actualización de los incrementos de manera trimestral, es decir que si se acepta esta petición, las tarifas se actualizarán cada tres meses. 

“Un tarifazo”

Pablo Cobos, vecino de Orán y representante del nuevo Consejo Regional de Usuarios conformado tras el acuerdo de levantamiento de un acampe que llevaba un año frente a la sede de EDESA en aquella ciudad, calificó la propuesta de incremento como un “tarifazo”.

Afirmó que aunque su departamento, como otros de altas temperaturas, fueron beneficiados con la tarifa diferencia por “zona cálida”, esto fue insuficiente. “Pagamos las tarifas más caras en uno de los lugares más pobres”, sostuvo.

“Están poniendo el carro delante del caballo”, añadió al indicar que mal se puede incrementar la luz a los valores expuestos cuando hay congelamiento de los sueldos ya afectados por el más de 200 por ciento de inflación anual. “Si no nos dan los bolsillos para semejante tarifazo cómo vamos a hacer frente al pago”, manifestó.

Cobos dijo que EDESA abandonó las inversiones para la zona norte, y afirmó que como empresa debe asumir riesgos. Criticó la privatización de los servicios públicos marcada por la época menemista, y criticó que el gobierno provincial hable de federalismo cuando se trata de Buenos Aires pero no en la relación entre la capital salteña y el Interior provincial. “Los oranenses pagamos el consumo de Salta Capital por su alumbrado público”, afirmó.

También recordó los recurrentes problemas de falta de energía o baja de tensión en su zona, y puso como ejemplo de esta situación el hecho de que los representantes del Consejo de Usuarios hayan firmado “a oscuras” el acta de levantamiento del acampe frente a EDESA.

Un 362% más para el transporte

Mientras, en la audiencia pública del transporte que se realizó en el interior provincial y de manera presencial, las autoridades de la SAETA solicitaron que el boleto, que hoy es de 110 pesos llegue a 509 pesos. Esto representa un 362 por ciento de incremento.

El presidente de la sociedad del estado a cargo del transporte, Claudio Mohr, solicitó que el incremento se genere sin escalonamientos. Afirmó que esta es la única salida para continuar con la sustentabilidad del sistema de transporte público ante el incremento de costos de los insumos.

Para tratar de morigerar el efecto de este aumento, la empresa ofreció como alternativa la posibilidad de hacer trasbordo entre dos colectivos con el pago de un solo boleto. Mohr sostuvo que en el caso del interior se evalúa la posibilidad de que el intercambio se haga desde Cerrillos.

Añadió que en el “contexto de crisis la decisión del gobierno es mantener el régimen de gratuidades”, aunque con más controles para evitar el “uso abusivo”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Metropolitana de Trasporte (AMT), Marecelo Ferraris, añadió que entre los costos se tomó en cuenta que en las paritarias la UTA pide un incremento salarial del 80 por ciento. Afirmó que si bien no negaron los impactos inflacionarios, los concejales de distintos municipios del Valle de Lerma pidieron tener presente la situación económica de las personas. 

Ferraris destacó que el sistema de subsidios que otorga el estado nacional al servicio continúa en la incertidumbre.