El presidente Javier Milei firmó el decreto 90/2024 que establece el incremento salarial del 16% correspondiente a enero para los trabajadores estatales nacionales, que fue aceptado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

El secretario general del gremio, Rodolfo Aguilar, afirmó días atrás que la recomposición "permite recuperar la pérdida salarial de diciembre y quedar por encima del acumulado anual de inflación".

En tanto, en la publicación del Boletín Oficial se fijaron también las remuneraciones de los profesionales residentes que cumplen funciones en los establecimientos que dependen del Ministerio de Salud y del Hospital Garrahan.

El Gobierno homologó el acuerdo que se había pactado el viernes 19 de enero para los trabajadores de la administración pública. “El acuerdo paritario al que arribamos tiene como valor fundamental que el porcentaje de aumento se va a poder cobrar a partir del 1 de febrero para todos los trabajadores del convenio 214/06 y a los que se haga extensivo”, señaló por entonces el Secretario de Convenios Colectivos de Trabajo de ATE, Flavio Vergara.

"El acuerdo actual permite recuperar los ingresos del CCT 214/06 que habían quedado un 12,5% por debajo del acumulado inflacionario del 2023 luego de la última disparada de precios. Además, se asentó el compromiso por parte del Gobierno de convocar a otras negociaciones por fuera del convenio marco que abarca a los trabajadores más postergados en materia de derechos salariales", sostuvo el dirigente.

Según indica el decreto, se establece un "incremento salarial de las retribuciones de todo el personal permanente y no permanente".

Sin embargo, pese a este entendimiento, ATE denunció este lunes en un comunicado oficial que, "tras no recibir ningún ofrecimiento por parte del Gobierno, se acordó un cuarto intermedio y una nueva convocatoria para mediados de febrero".

Aumento salarial: los valores acordados

El Gobierno dispuso en el artículo 3 de la norma publicada este lunes que "la retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, con excepción de los servicios requeridos por terceros, no deberá superar el monto de $382.004 a partir del 1° de enero de 2024".

Asimismo, aclaró que "para determinar dicha retribución no se considerarán los grados extraordinarios que pudieran corresponder a cada agente afectado, el valor de la Compensación por Zona, y el Adicional por Tramo en los casos y Nivel de Tramo", entre otros puntos.

También se aclaró en el artículo 4 del texto que "el porcentaje de incremento salarial al que refiere la Cláusula Primera del Acta Acuerdo que se homologa no se extenderá a las retribuciones de las Autoridades Superiores de las Jurisdicciones, Entidades y Organismos del Poder Ejecutivo nacional".

Asimismo, dispuso en el artículo 5 que "el incremento salarial será de aplicación para las remuneraciones del personal civil de inteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia" a partir de la misma fecha, esto es, el 1 de enero.

En el artículo 6, por otro lado, se fijaron las remuneraciones de los Profesionales Residentes Nacionales que se desempeñan en los establecimientos hospitalarios e institutos y organismos que dependen del Ministerio de Salud y en el Hospital de Pediatría 'Juan Garrahan', que quedarán de la siguiente manera: "Jefe, $821.973; 4° año, $768.065; 3° año, $768.065; 2° año, $698.452, 1° año, $623.320".

El artículo 7, en tanto, establece el monto de la asignación de becas de la siguiente manera: "Jefe, $262.638; 4° año, $238.812; 3° año, $238.812; 2° año, $217.067; 1° año, $197.337.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Seguí leyendo: