Más allá de quedar por fuera de la ley ómnibus, la discusión por las retenciones a las exportaciones agropecuarias retornará más temprano que tarde. Dentro de ese apartado fiscal, se encuentra el capítulo de las retenciones, uno de los más cuestionados, no solo por entidades y dirigentes del agro, sino también por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. En su momento, apuntó contra el gobierno nacional diciendo que “repite el error al ponerle un pie en la cabeza de los que producen” y pidió analizar la situación que viven los sectores productivos del país y el impacto que podrían tener estas medidas. “A Santa Fe, el aumento de las retenciones la perjudica seriamente. Somos la segunda provincia exportadora, 4 de cada 10 dólares que necesitamos para sacar al país del atraso, los aportan los santafesinos. Necesitamos un apoyo fuerte a la producción y a la industria que son los que generan empleo y nos van a dar las herramientas para que el país despegue”, sostuvo. En el marco de ese contexto, pero desde otra perspectiva del sector agropecuario, Rosario/12 entrevistó al santafesino Pedro Peretti, ex director de Federación Agraria Argentina (FAA) entre 2009 y 2014, y actual militante de la agrupación Grito de Alcorta.
-¿En qué situación se encuentra el campo argentino en general y el santafesino en particular?
-Yo creo que el campo, lo que ha quedado de la agricultura chacarera, lo que queda hoy en pie, está muy bien. Están bien aquellos sectores que han cosechado. Hay gente que lo está pasando mal producto de la sequía, que es una inclemencia climática, pero no por una decisión política del gobierno. Pero ahora, estas medidas de Milei no lo beneficiaron, no está entre los sectores beneficiados, porque, por un lado, sostuvo las retenciones. A eso hay que sumar que la última devaluación todavía no ha pegado de lleno en el precio. Con el Programa Incremento Exportador (PIE) que había dado Sergio Massa teníamos un dólar muy alto, más alto que lo común y se estima que con la devaluación de Milei del 118%, entre un 40 y un 60% se va a reflejar en el precio. Ahora viene la cosecha. Necesitamos que llueva en el sur de Santa Fe, hace falta agua hoy de vuelta, hay una gran perspectiva de cosecha pero tiene que llover. Una vez que llueva y que se coseche y todo lo demás, si no hay una nueva devaluación, el sector agropecuario no le va a liquidar a Milei, no le va a vender las hojas. Solamente van a vender, como siempre, los pequeños productores, que son los que vienen endeudados, los que necesitan la plata para vivir todos los días. Pero los que hacen el grueso de la cosecha, los grandes productores, los pools de siembra, esos no se la van a liquidar si no le mejoran el tipo de cambio -contestó el chacarero de Máximo Paz y autor, entre otros, del libro La Argentina agropecuaria: propuestas para una agricultura nacional y popular de rostro humano.
-¿Cómo afecta todo esto a los pequeños y medianos productores en particular?
-Los pequeños productores vienen afectados por el tema de la sequía. A pesar de eso, los arrendamientos aumentaron porque los pools de siembra salieron a alquilar en forma más agresiva para sumar hectáreas. Los poderosos han visto una oportunidad ahí. Por eso, creo que el pequeño productor está en franca desaparición en la Argentina. Estamos quedando sin productores agropecuarios aceleradamente, quedan muy pocos. El 70% de la tierra que se siembra en la Argentina se hace con el sistema de arrendamiento, o sea que la trabajan otras personas y no los dueños. Es un sistema rentístico. Así que lo que habría que discutir es separar al rentista del productor agropecuario, que son dos categorías absoluta y totalmente distintas.
-¿Y considerás que con este nuevo gobierno de Milei esa desaparición se acelera más?
-Sí, se va a acelerar y a pasos agigantados. En muy pocos años, no quiero arriesgar un pronóstico de cuántos pero en muy pocos, nos quedamos casi sin productores agropecuarios, que están en franca desaparición. Fijate que solamente quedan 70.000 productores en todo el país sobre 47 millones de habitantes. De ese total, 2.200 a 2.700 hacen el 60% de la producción. Por eso, imagínate el nivel de concentración que hay hoy en el país.
-En el caso de Santa Fe, ¿cómo ves la postura del gobernador Maximiliano Pullaro con respecto al sector agropecuario?
-No hace nada distinto más que apoyar a los grandes grupos económicos. Cuando él plantea que hay que sacarle el pie de la cabeza a la producción y hay que bajarle las retenciones: chocolate por la noticia. Eso es parte de un mito urbano que se ha generado. Lo que nadie le dice al gobernador es que la producción se hace sobre una cosa que se llama tierra, que es un recurso finito. Hay la que hay. No es que yo saco las retenciones y le pongo un 30% más de efectivo en el bolsillo al productor y después sale a comprar una máquina y fabrica más tierra. No, tierra es la que hay. ¿Dónde está esa semilla extraordinaria que va a doblar la producción de soja en Argentina? No está, a lo mejor se invente, pero todavía no se inventó. ¿Dónde está ese fertilizante extraordinario para que el trigo en vez de dar 50 quintales como dio este año dé 100? Todavía no está. Entonces, eso de sacar la retención lo único que significa es mejorar los balances de los grandes grupos económicos que siembran soja en nuestro país.
-Y desde tu punto de vista, ¿cuál sería la medida más equitativa a aplicar?
-Primero, diferenciar el productor del rentista y después diferenciar las retenciones. El que más tiene, más paga. Segmentación se llama eso. Segmentación. Productores de 0 a 50 hectáreas, que no paguen retenciones. De 50 a 150 hectáreas, un porcentaje. Y más de 150 hectáreas, el gran productor, que pague las retenciones completas.
-¿Te sentís representado por el gobernador?
-No, claramente no, porque el gobernador plantea cosas totalmente distintas a las que yo planteo. El gobernador es un defensor del canal Punta Indio y yo soy un defensor del canal Magdalena. El gobernador está de acuerdo con que los productores agropecuarios de Santa Fe paguen más flete yendo por Punta Indio o Montevideo que hacer el canal Magdalena. O sea que estamos frente a dos políticas distintas. (N. de R.: En otra nota a este medio, Peretti explicó que el Canal Punta Indio es un canal artificial de 120 km de largo y unos 100 metros de ancho, donde se produce el 65 % de las demoras de los barcos, que tienen un alto costo. Es un canal de una sola mano que necesita un esfuerzo sostenido de dragado, que paga siempre el chacarero. Por su parte, el Magdalena es un canal natural, por lo que necesita mucho menos dragado y es más barato su mantenimiento. Tiene 54 km y 150 metros de ancho; o sea 66 km más corto y 50 metros más ancho. Por eso, aseguró que el canal Magdalena beneficia a los productores agropecuarios mientras que el de Punta Indio le conviene al complejo agroexportador portuario)
-Y en comparación con el gobierno anterior, ¿la política agropecuaria de Omar Perotti era mejor?
-Bueno, Perotti tuvo un militante del PRO como Ministro de la Producción durante toda su gestión. Perotti hizo una política totalmente a favor de los grupos económicos. Fijate la posición que tuvo con Vicentin, la posición que tuvo con los puertos privados, posiciones más reaccionarias no se consigue.