El Ministerio de Salud Pública de Salta confirmó el primer caso de fiebre chikunguña en la provincia en una niña de 13 años, con residencia compartida en las localidades General Mosconi y Tartagal, ambas del departamento San Martín, en el norte salteño.
La cartera de Salud precisió que la chica comenzó hace cinco días con dolor de articulaciones, dolor retro ocular, cefalea, mialgias, fiebre (mayor o igual a 38°), por lo que hizo la consulta en el Hospital de Mosconi el 7 de febrero, donde le tomaron una muestra de sangre y se comenzó con todas las intervenciones de control de foco y búsqueda de contactos y otros febriles.
"El Laboratorio Provincial de Referencia ubicado en el Hospital Señor Del Milagro realizó las determinaciones según el algoritmo vigente, arrojando un resultado de rt-PCR Negativa para dengue y rt-PCR POSITIVA para chikungunya", informó Salud Pública.
El director general de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, especificó que la niña cursa la enfermedad de manera ambulatoria, en buen estado de salud y con los controles médicos pertinentes.
Hasta el momento, en esta primera etapa de investigación, no registraría antecedentes de viaje hacía zonas con circulación confirmada.
Por tal motivo en la zona, "se realizan todas las tareas pertinentes a los fines de evitar la propagación de la enfermedad y eliminar los reservorios de agua en los que los vectores de transmisión, tanto de dengue como de fiebre chikungunya, pueden proliferar", indicó Salud Pública.
Además, se hizo el bloqueo epidemiológico en el barrio y a la búsqueda de otras personas sintomáticas, particularmente con fiebre, como parte de la vigilancia sanitaria. "Hasta el momento no se encontraron focos aédicos ni febriles", sostuvo el Ministerio de Salud.
Esta chikunguña es causada por el virus chikungunya (CHIKV), y produce dolores articulares fuertes, a menudo invalidantes y persistentes. Las medidas preventivas que hay que tomar son muy similares a las que se vienen difundiendo por el dengue: se deben eliminar todos los objetos que puedan acumular agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos.
García Campos pidió a la población la colaboración para "evitar la propagación de los mosquitos", sobre todo por las intensas precipitaciones que se registran en distintas áreas del territorio salteño. Asimismo, solicitó que, ante los primeros síntomas sospechosos de la enfermedad, como fiebre alta y dolores articulares intensos y hasta causantes de incapacidad, se realice una consulta inmediata con el médico.
"Es importante estar atentos porque la sintomatología puede presentarse similar a la del dengue", explicó el funcionario. "Es común un estado febril alto, dolores de cabeza, náuseas y fatiga. Pero a diferencia de la otra enfermedad, la fiebre chikunguña suele desarrollar fuertes afectaciones en las articulaciones", detalló.
El virus no se transmite de persona a persona, sino mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus que tengan carga viral, mientras que los síntomas aparecen generalmente luego de un período de incubación que va de tres a siete días. "Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de las manos suelen ser las más afectadas, aunque también pueden presentarse dolores en rodillas, hombros y la columna vertebral", concluyó García Campos.
Medidas de prevención
Al igual que el dengue una de las acciones preventivas es el descacharrado. Salud Pública destacó que para que sea efectiva, es necesario que la comunidad asuma un rol preponderante, colaborando con la eliminación de reservorios: sacando a la vereda todo objeto que pueda acumular agua, como latas, botellas, tapitas, neumáticos, juguetes, baldes, cacharros, para que los camiones municipales los retiren.
Se debe cuidar que en el interior y cercanías de la vivienda no haya este tipo de elementos, donde se puede acumular una mínima cantidad de agua que el mosquito usa para depositar sus huevos. También se deben poner boca abajo baldes, palanganas, tambores, botellas, que se encuentren a la intemperie.
Quienes viajen o habiten en zonas con presencia del mosquito Aedes aegypti, deben evitar la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito. Se aconseja usar ropa clara, de mangas largas y pantalones largos, cubriendo el cuerpo cuando se desarrollan actividades al aire libre. Utilizar espirales, tabletas repelentes o insecticidas para ahuyentar a los mosquitos.
Proteger las cunas o cochecitos de los bebés con mosquiteros tipo tul y verificar que permitan una correcta ventilación. Utilizar productos repelentes sobre la piel expuesta y ropa y renovar su aplicación según las indicaciones del envase.
Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas como fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido; no automedicarse y realizar una consulta médica de inmediato.
Desde la semana epidemiológica 31/2023 hasta la semana 4/2024 se registraron en Argentina 131 casos de fiebre chikunguña, de los cuales 85 no tuvieron antecedentes de viaje, 18 fueron importados y 28 se encuentran en investigación.
Desde la semana epidemiológica 31 se registró circulación viral de la enfermedad en el Chaco y Misiones, sumándose Santa Fe en las últimas 8 semanas. Salud Pública indicó que a partir de la semana epidemiológica 50 se observa una tendencia en aumento con oscilaciones semanales. Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Formosa presentaron casos aislados.