El politólogo, analista económico y miembro del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) Martín Epstein planteó que el presidente Javier Milei no tiene plan económico sino que "es funcional" a un plan de negocios desde ciertos actores que "empujan procesos inflacionarios porque se ven beneficiados".
"Todos los datos de pobreza son malos desde hace rato. Y en realidad deberíamos remotarnos a la dictadura para entender por qué la pobreza que tenemos es estructural y arroja siempre malos datos. Ahora bien, nadie puede discutir que la situación económica hoy es peor que hace dos meses", aseguró Epstein en AM750.
En línea con la caracterización del panorama socioeconómico que realizó la expresidenta Cristina Kirchner en el documento de 33 páginas publicado la semana pasada, el politólogo comparó la política económica de Milei con la de la dictadura cívico militar que comenzó en 1976 (aunque destacó que ahora se aplica a un ritmo más acelerado) y advirtió que el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina alertó por el crecimiento en enero de los índices de pobreza (57,4%) e indigencia (15%).
En sintonía con el informe de la UCA, Epstein dijo que es esperable que los datos de pobreza e indigencia continúen en franco crecimiento porque estos se miden en función de los ingresos en Argentina, que hoy están profundamente depreciados.
En primer lugar, los ingresos sufrieron un golpe en diciembre cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una devaluación del 118%. Hasta ahora, la respuesta del Gobierno nacional fue fijar el salario mínimo en febrero en $180 mil pesos y llevarlo a $202.800 pesos en marzo. El aumento no es significativo y el valor del salario mínimo arrastra otros ingresos: las distintas prestaciones sociales para los sectores más vulnerables.
En segundo lugar, luego de la comunicación del ministro, se produjo una "estampida" en los precios. El traslado, además, tuvo mayor impacto en el valor de los alimentos, una particularidad ya conocida en la economía argentina.
"Cuando mirás el último informe del Indec, que publicó que en enero la inflación promedió los 20,6 puntos, te encontrás con que hay algunos productos que pegaron unos saltos inexplicables: arroz y harinas subieron entre 31 y el 43%, el aceite 32%, leche 37%, productos de limpieza de hogar 43 a 46%", detalló el analista económico en diálogo con Campana en 750, y recordó que Argentina es productora de alimentos y "los costos de producción son en pesos".
En ese sentido, el miembro del CEPA agregó que entre la inflación interanual de enero de 2023 a enero 2024 (254%) y el aumento de la canasta básica en el mismo período (296%) hay una diferencia de 40 puntos porcentuales, y planteó que la escalada de precios también fue consecuencia del efecto de "expansión e internacionalización de los precios de los alimentos" que produjo la pandemia.
"El pan francés aumentó, entre octubre y enero, 37% en dólares, la harina de trigo 103%. Acá hay una explicación: antes de que asumiera Milei había un fideicomiso del trigo que generaba mecanismos de compensación para que la bolsa de harina en el mercado interno no cueste lo que cuesta en el mercado de Chicago", concluyó.