El avance de las obras y acciones necesarias para el trazado del corredor bioceánico “Capricornio Norte”, que une al Océano Atlántico en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina (por Salta y Jujuy), para llegar al Pacífico en Chile, prendió las alertas de académicos, organizaciones civiles, funcionarios y la población de la zona del Chaco salteño en general ante la posibilidad de que esta iniciativa pueda abrir la puerta al tráfico sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Es lo que indicó Marta Pesenti, integrante de la Fundación NIÑ@SUR para los Derechos Humanos, tras lanzar el jueves en Tartagal (ciudad cabecera del departamento San Martín), la campaña “Hagamos Correr la Voz”, que busca prevenir el tráfico sexual de personas.
La campaña cuenta con el aporte académico del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Lanus (UNLa), con fondos del gobierno de Canadá para iniciativas locales.
Pesenti contó que las experiencias y el avance que tuvo el trazado del corredor desde Brasil y Paraguay, despertaron algunas alertas por el desplazamiento de familias en los caminos a construir.
Sumó que el incremento del tránsito de vehículos y de personas ajenas a esas zonas “implican otros tráficos y tránsitos”, entre los que señaló la explotación sexual. Esta preocupación aumentó frente a la existencia de redes sociales que se convierten en herramientas de captación de víctimas, ya sea para este tipo de explotación o para la introducción de la población más joven al mundo de las drogas.
Pesenti señaló que este delito "suele reconocer la intervención de muchos involucrados”, captores y quienes trasportan a las víctimas a otros países.
Aunque aclaró que no hay precisión de cómo va a ser el trazado del corredor bioceánico en el tramo que pasará por el Chaco salteño, indicó que es claro que la región involucra zonas que son vulnerables por las condiciones socio económicas “y donde el tráfico y la trata ya existe”, generando una preocupación mayor.
Pesenti dijo que una vez terminado el trazado, se espera el paso de mil camiones por día por esta vía.
El gobierno de la provincia de Salta, que fue anfitriona de los encuentros de funcionarios de jurisdicciones de Chile, Paraguay, Brasil, y Argentina, indicó que el paso desde Paraguay a Argentina sería por la localidad de Pozo Hondo, del lado paraguayo, y Misión La Paz, del lado argentino.
Esto implica el ingreso por Santa Victoria Este, municipio del departamento Rivadavia, una de las jurisdicciones con mayor cantidad de población originaria, además de contar con los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas del país.
Pese a que este municipio está comprendido en el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que ordena la entrega del territorio comunitario a las comunidades indígenas, y apuntala el respeto de las normas internacionales, se desconoce que se haya aplicado el procedimiento de la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas habitantes de esta zona que serán afectados por el Corredor Bioceánico.
En este punto, Pesenti afirmó que existe desconocimiento sobre el trazado de la ruta al menos en los trabajos que se realizaron en el municipio con comunidades wichís y chorotes. “Consideramos que es fundamental que las comunidades conozcan este tema porque son actores y actrices directos de esta cuestión”, añadió.
Es así que las acciones desplegadas se iniciaron con la capacitación sobre tráfico de personas en jurisdicciones como Tartagal, hace dos meses, y continuaron con el lanzamiento de la campaña que consta de videos traducidos a los idiomas wichí y chorote.
Adhesiones
Pesenti afirmó que recibieron la adhesión de referentes originarios, de la Municipalidad de Santa Victoria Este, y del presidente del Foro de Intendentes, Daniel Moreno. Todos manifestaron su apoyo a través de una carta de adhesión que en su texto indica que “se comprometen a realizar acciones para la prevención de la trata de niños, niñas, adolescentes y mujeres de las localidades involucradas en los territorios que comprende la traza del corredor vial bioceánico”.
El compromiso implica también “impulsar acciones para fortalecer el cuidado de niñas, niños, adolescentes y mujeres habitantes de todos los municipios y localidades involucradas, ampliando el compromiso de otros actores en otras localidades, realizando acuerdos de trabajo en común ante los desafíos que la construcción de esta ruta presenta”.
“Entendemos que cualquier situación vinculada a este tipo de cuestiones tiene como trasfondo mucho tránsito en una zona que es de frontera”, dijo por su parte Carina Iradi, secretaria de Primera Infancia, Niñez y Familia.
Al dar cuenta de su adhesión a la campaña, Iradi añadió en declaraciones a Salta/12 que por las intervenciones del organismo a su cargo se conoce que las situaciones de grooming (acoso sexual de adultos a niños, niñas y adolescentes por internet), han ido en crecimiento. Recordó que hubo casos de trata de infancias y adolescencias de zonas de frontera en las que Primera Infancia intervino para restituir niñas de otras nacionalidades y que habían sido captadas y trasladadas al país.
Tanto Pesenti como Iradi subrayaron que obras como el corredor bioceánico puedan traer beneficios económicos a estas zonas, pero advirtieron que también se debe tener presente esta otra situación que puede generarse ante el crecimiento del tránsito.