Una novela en construcción, Catálogo de aves muertas, buscará explorar el misterio del suicidio de cientos de aves que ocurre entre septiembre y octubre en Jatinga (India) y Ozogoche (Ecuador). Este es el proyecto literario que trabajará durante cinco semanas en Buenos Aires el ecuatoriano Ernesto Carrión, que fue seleccionado para participar de la Residencia de Escritores de Malba (REM) junto a la brasileña Carol Rodrigues, la mexicana Isabel Zapata, la española Sandra Santana y la chilena Alejandra Costamagna. Esta es la primera vez que la REM, que cuenta con el apoyo de Ampersand como socio editorial e institucional, recibirá a cinco escritores en una edición en la que hubo un récord de participación: se recibieron 509 postulaciones. Los autores fueron elegidos por un comité integrado por el Premio Nobel de Literatura John M. Coetzee, la directora de Malba Literatura, María Soledad Costantini y la mexicana Margo Glantz.
En abril llegará a Buenos Aires Carol Rodrigues (Río de Janeiro, 1985), gracias al apoyo de la Embajada de Brasil. La escritora, que vive y trabaja en San Pablo y es autora de A Mulher do Padre (2023) y O Melindre dos Dentes da Besta (2019), avanzará con KIM 2045, una novela de ciencia ficción en la que la Tierra está inmersa en un calor abrasador que torna la vida diurna insostenible. En ese mundo que transcurre en el futuro el remedio más consumido es la Valeriana, en un intento desesperado de garantizar que las personas duerman profundamente, a pesar del sol inclemente. Pero Kim, la protagonista, tiene un sonambulismo persistente que elude las dosis del remedio. La REM coordinará también una nueva edición de su Laboratorio de Traducción para escritores no hispanohablantes, junto a Escuela de Otoño de Traducción Literaria, que estará orientado al idioma portugués por la visita de Rodrigues, autora del libro de cuentos Sem Vista Para o Mar (2014), que ganó los principales premios de Brasil en la categoría Premio Jabuti y Premio Biblioteca Nacional.
Montaigne, etcétera es un libro de poesía en el que lleva algunos años trabajando Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984), escritora, editora y traductora que tiene tres libros publicados en Argentina: Maneras de desaparecer e In vitro, editados por Excursiones, y Una ballena es un país, por el sello Rosa Iceberg. Zapata estará en Buenos Aires en mayo para continuar con la escritura de ese poemario en el que se aproximará a la vida de Michel de Montaigne para reflexionar sobre “cómo su obra, un verdadero parteaguas en la historia de la literatura, estableció una manera de entender el ensayo personal que, si bien ha sido desafiada con insistencia y entusiasmo en los últimos años, se mantiene como una de las principales referencias de su género”, argumentó al presentar su proyecto de escritura sobre “este simpático señor de la montaña, consejero de reyes y amante de los caballos, que se retiró a escribir Los ensayos, a los 38 años”.
La visita de Sandra Santana (Madrid, 1978), que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), está programada para agosto. Su propuesta consiste en traducir algunas de las “escrituras ilegibles” de la artista Mirtha Dermisache al tiempo que intentará responder una pregunta personal acerca de la imperiosa necesidad de escribir. “Entiendo que toda escritura es una marca de existencia sobre la página: estoy aquí, respiro, trazo. En sus grafismos, Dermisache nos habla de una dimensión de la escritura que está ligada, mediante diversos utensilios, al registro de los movimientos de la mano. Si la letra manuscrita suele identificarse con una marca personal a la que, incluso, se le atribuye la expresión del carácter único de su autor, entonces, una posible manera de traducir las obras de Dermisache sería reproducir sus trazos”, explica la ensayista y académica, autora de los poemarios Marcha por el desierto (2004), Es el verbo tan frágil (2008) Y ¡pum! un tiro al pajarito (2014) y La parte blanda (2020); y los ensayos El laberinto de la palabra. Karl Kraus en la Viena de fin de siglo (2011, Premio Ciudad de Barcelona) y El libro por venir. Ensayos sobre arte y literatura en los siglos XX y XXI (2021).
Aquí me quedo, el texto que la chilena Alejandra Costamagna (Santiago de Chile, 1970) desarrollará a partir de septiembre, es la historia de una ausencia atravesada en la escritura. “¿Cómo se escribe el vacío? Es también la persecución de una amistad intervenida por el contexto político. Postula a ser un libro híbrido, que se sostiene en la memoria y en una experiencia propia, pero que no excluye la imaginación”, aclara la escritora y periodista, autora de las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y El sistema del tacto (2018), ambientada en la Argentina, de donde es originaria su familia.
“Entiendo la memoria como un inquilino incómodo y mezquino y fragmentario y tramposo y, a fin de cuentas, insuficiente para recomponer el pasado. Esta no es entonces la reconstrucción de una historia, sino el paseo por sus vestigios y sus ruinas. Invención y registro se permean, dialogan, se alimentan, tensionan el espacio del relato. Se trata en este caso de indagar en la existencia de una muchacha chilena que vive su juventud en dictadura y se involucra en actividades clandestinas, y en cómo la prolongación de esa militancia en la transición política a la democracia tiene como consecuencia una suerte de borramiento del mapa. De borramiento de las palabras que dan cuenta de su paso por la vida de quien la convoca”, plantea la autora de los cuentos Malas noches (2000), Animales domésticos (2011) y Había una vez un pájaro (2013), que vivirá en Buenos Aires durante cinco semanas gracias al apoyo del Centro Cultura MATTA Embajada de Chile en Argentina.
La última visita será en octubre cuando llegue Ernesto Carrión (Guayaquil, 1977), autor de un tratado lírico titulado «ø», comprendido en tres tomos: La muerte de Caín, Los duelos de una cabeza sin mundo y 18 Scorpii. Carrión, que ha publicado también novelas como El vuelo de la tortuga (2020), Ulises y los juguetes rotos (2022) y Partes privadas (2023), trabajará en Buenos Aires Catálogo de aves muertas, una ficción en la que abordará el tema del suicidio en el mundo animal. La primera parte de la novela será una suerte de road movie en la que la narración irá construyendo la historia de un padre y un hijo que atraviesan el duelo por el suicidio de la esposa y madre.