El directorio del Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP)de Salta suspendió por 120 días el periodo pendiente de actualización tarifaria del servicio de energía eléctrica. La medida, dispuesta mediante la resolución N° 295/24, rige para todos los usuarios de la provincia.

El organismo resolvió que la empresa prestataria, EDESA, deberá facturar el servicio de acuerdo al cuadro vigente para el periodo febrero 2024, dejando sin efecto las actualizaciones del 11,84 % previstas para marzo y abril de este año. 

El gobierno provincial informó que la decisión se tomó debido a "la incertidumbre que genera el impacto de la política energética nacional respecto a la reducción de subsidios y a los precios de la generación y transporte de la energía", ya que, entre otros factores, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad no culminó el proceso de renegociación ordenado por el decreto N° 1020/20.

En este contexto, el gobierno provincial instruyó al ENRESP para continuar con las políticas de contención social en materia tarifaria dándole continuidad al régimen de Tarifa Diferencial por Zonas Cálidas, Tarifa Social y Subsidios a la indigencia.

La decisión se tomó luego de una serie de reuniones de integrantes del Ente y del gobierno de Salta con representantes de distintos sectores de la economía salteña. En todos los casos hubo, previsiblemente, quejas por el encarecimiento de los servicios, y el de la energía eléctrica particularmente. 

Emergencia comercial 

El lunes y ayer los ministros de Infraestructura, Sergio Camacho, y de Economía, Roberto Dib Ashur, se reunieron con directivos de la Cámara de Comercio e Industria de Salta y del Centro Empresario Tartagal, encuentro del que participó también el intendente de esa ciudad, Franco Hernández Berni. Entre los temas objeto de análisis, se contó la cuestión de las tarifas. 

Dib Ashur, Herrera y Camacho. 

En ambas reuniones se habló sobre medidas impositivas, fiscales, promociones, y se habló del impacto de la suba del servicio de energía eléctrica en el sector. El gobierno informó que con ambas organizaciones se acordó la creación de una comisión para que directivos del Ente Regulador y el empresariado determinen cuáles son los sectores comerciales en los que el aumento de la tarifa tuvo mayor impacto, para evaluar futuras acciones. 

Ya en esos encuentros Camacho, que es también coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, y Dib Ashur informaron que los dos últimos tramos del aumento de la tarifa de luz iban a ser congelados, por lo que los próximos meses no se modificarán los valores de la factura.

“En esta situación tan compleja en la que está el comercio, se habló de cosas muy importantes, se dijeron cosas muy importantes, vamos a trabajar en una emergencia comercial. Se anunció porque ya es un hecho que no habrá suba de la tarifa, es decir que el mismo precio de febrero va a ser para marzo y abril”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera.

El empresario destacó también como positivo que el vencimiento de las facturas de febrero se extenderá hasta el 31 de este mes y que se ampliarán los plazos de corte y suspensión del servicio a 30 días (actualmente es solo de 5 días). Estos anuncios ya se habían hecho a empresarios de Orán, que también protestaron, junto a vecinos y vecinas, por el alto coste del servicio.

“Vamos a armar un grupo para ver cómo hacemos para bajar el precio de la energía; se trabajó y se va a trabajar con la gente del norte de Salta sobre soluciones para los cortes y para combatir el comercio ilegal”, agregó Herrera, al tiempo que mencionó la posibilidad de establecer créditos a tasa subsidiada “a los que se puedan y necesiten”.

Reuniones en el Senado 

El senador provinial Miguel Calabró, calificó como una medida necesaria la decisión de suspender en la provincia los incrementos de la tarifa eléctrica que iban a aplicarse en marzo y abril. 

Calabró, que preside de la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, consideró que este plazp permitirá reunir a todas las partes para poder encontrar una solución equitativa al problema. Contó que en las diferentes reuniones se llegó a la conclusión de que las facturas son exorbitantes y resultan impagables.

“En el Senado no solo estamos preocupados sino que nos ocupamos del tema y es por ello que la semana próxima vamos a volver a convocar a referentes de la empresa distribuidora de energía y del Ente para avanzar en el análisis de la facturación”, afirmó Calabró. 

Adelantó que se busca que el consumidor o consumidora sepa lo que está pagando y en la factura se discrimine cuánto corresponde a generación, cuánto a transporte y cuánto a distribución de energía, además del componente tributario y qué porcentaje de los aumentos corresponden a inflación y cuánto al denominado atraso tarifario.

Sostuvo que la idea es avanzar en la tarifa del servicio que presta Edesa, pero también en los alternativos, citando el caso una usuaria de la empresa ESED, que en enero de 2022 pagaba por paneles solares $720,43 y en marzo de este año le llegó una tarifa de $9.545,01, con un aumento de más del mil por ciento.

Finalmente, recordó que el 28 de diciembre de 2023 el Senado sancionó la Ley 8417 que autoriza al ENRESP, para que en el marco de la emergencia, se ocupe que las boletas sean pagables, con precios justos, equitativos y razonables.