“La educación está siendo particularmente atacada por iniciativas orientadas a su mercantilización: desde la transferencia de recursos públicos a instituciones privadas hasta la participación de grandes corporaciones en la introducción de programas escolares.” A partir de ese diagnóstico, docentes e investigadores de diversas instituciones académicas convocan a participar de las jornadas abiertas y gratuitas sobre “Viejas y nuevas formas de mercantilización de la educación”, que se realizarán desde hoy y hasta el jueves.
El encuentro es organizado por equipos especializados en educación de las universidades de Buenos Aires (UBA), de San Martín (Unsam), Pedagógica Nacional (Unipe), Clacso, la federación docente Ctera y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Según explicaron los organizadores, habrá actividades cerradas (mesas de trabajo temáticas) y otras abiertas al público (paneles). Tanto en unas como otras “se buscará compartir y debatir producciones, conceptualizaciones y perspectivas sobre el fenómeno de la mercantilización en curso y discutir estrategias sobre cómo encarar más efectivamente un conjunto de tareas de difusión, oposición y propuestas alternativas (blogs, proyectos en colaboración, publicaciones, apoyo a movimientos existentes)”.
Antoni Verger, Adriana Puiggrós, Camilla Croso, Fernanda Saforcada, Claudia Milena Díaz Ríos, Mónica Pini, Adrián Cannellotto, Ricardo Aronskind, Diego Hurtado, Sonia Alesso, Myriam Feldfeber, Natalia Stoppani, Eva Da Porta, Juan González, Alex Sander Da Silva, Miguel Duhalde, Dalila Andrade, Pablo Gentili y Gary Anderson serán algunos de los investigadores, gremialistas y activistas locales y extranjeros que participarán del seminario.
El propósito central del encuentro es poner en cuestión el proceso por el cual se ha naturalizado la comprensión de la educación como un negocio, la transformación del aprendizaje en una mercancía. “Nos interesa problematizar las formas más invisibilizadas de mercantilización de la educación, el universo de negocios que se ha abierto alrededor de los sistemas educativos, que son vistos como oportunidades de inversión para las grandes empresas, sobre todo en la educación superior y en la educación básica”, explicó a PáginaI12 Leandro Botinelli, docente de la Unipe.
Los criterios mercantiles ya no sólo ingresan en la educación a través de canales como las instituciones privadas y las subvenciones, o de los capitales privados que ocupan los lugares que el Estado deja vacantes, sino también a través de otras lógicas y experiencias: los planes de estudios determinados por las necesidades del mercado, las ONG que proponen voluntarios para reemplazar docentes, las pruebas globales de evaluación de la calidad, entre muchas otras.
Con respecto a las pruebas de calidad, Botinelli alertó sobre el peligro de que sean utilizadas como “señales para el mercado” y advirtió que en los dos últimos años se han modificado las modalidades de evaluación, al convertirlas en anuales y censales: “No tienen como objetivo generar conocimiento sobre el sistema educativo para proponer mejoras a través de políticas educativas, sino que buscan generar listados de escuelas según su desempeño, es decir, rankings de escuelas para que después las familias elijan a dónde enviar a sus hijos. Se supone que así se provocaría presión sobre las escuelas con ‘malos resultados’ para que mejoren. Pero esto ya se hizo en otros países, como Chile, y lo que produjo fue una mayor segregación de las escuelas desfavorecidas. Terminó siendo una presión negativa”. Detrás de esas formas de mercantilización está “la idea de que la oferta y la demanda van a generar mejoras en las escuelas –explicó el investigador de la Unipe–. Pero las lógicas del mercado no funcionan aplicadas a la educación, al contrario, implican serios riesgos.”
Los paneles abiertos del seminario serán tres. Hoy, a las 18.30, será el turno de “Contextos, dinámicas y disputas en torno a la privatización educativa” (en la sede Volta de la Unsam, Diagonal Norte 832, CABA, piso 4º, aula 413). Mañana, a las 19.30, el tema será “Comparación de casos nacionales: políticas y debates en América latina” (en el Centro Cultural Paco Urondo de la UBA, 25 de Mayo 201, CABA) y el jueves, a las 18.30, tendrá lugar el panel de cierre: “Formas de mercantilización en relación con el derecho a la educación y las políticas actuales” (también en la sede Volta, aula 402). Más información sobre las jornadas en www.humanidades.unsam.edu.ar.