“Claramente esto puede pasar en cualquier momento en la provincia de Buenos Aires.” Alexis Guerrera manifiesta su preocupación ante el incidente ferroviario de la Línea General San Martín en la Ciudad de Buenos Aires que ocasionó más de sesenta heridos. Enciende las alarmas por la falta de mantenimiento que, explica, existe en el servicio del ferrocarril desde que asumió Javier Milei por falta de compra de insumos.

En diálogo con Buenos Aires/12, el diputado provincial, que también fue Ministro de Transporte de la Nación, sostiene que el choque de trenes fue “por un fallo en el sistema de señalización”. “Si el ajuste incluye no reponer algo básico como son los cables de señalización esto se va a repetir”, indica.

Estos inconvenientes, asegura, no son patrimonio de esta gestión y ocurren permanentemente a raíz del deterioro de los cables o el robo del cableado. “Durante nuestra gestión teníamos stockeado mucho cable para reponer ante las alertas de robos porque esto pasa constantemente, y sabemos que hace diez días que no funciona el sistema que falló por esta razón”, asegura.

Guerrera advierte que cuenta con información de que no se están efectivizando las compras de los repuestos para los vagones, locomotoras, material de vías y aparatos para el mantenimiento del trazado del ferrocarril.

Si continúa sin mantenerse la infraestructura ferroviaria vamos a empezar a tener incidentes de estas características que no necesariamente responden a fallas humanas”, remarca el exministro.

Consultado sobre si encuentra una similitud con lo sucedido durante los años noventa que llevó a socavar el servicio de trenes y fomentar una privatización de los ferrocarriles, Guerrera dice que puede haber un “emparentamiento” en la lógica de “hacer que las empresas públicas funcionen peor”.

Pero aclara: “Me cuesta creer que gente del Gobierno nacional esté poniendo en riesgo las vidas de sus ciudadanos, o incluso su libertad, porque estas situaciones derivan en juicios como la tragedia de Once”.

En el marco del holding de empresas que componen a Trenes Argentinos, la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) es la responsable del mantenimiento de la red del ferrocarril en el área metropolitana. Su titular es el abogado Luis Luque, nombrado por la gestión de La Libertad Avanza.

El peligro de ajustar 

“Cortar el mantenimiento del ferrocarril es como si una casa cortaras el agua por cinco días o apagaras la heladera por diez días, ¿qué pasa?”, compara Guerrera.

Para el exministro, la situación que viven los trenes se puede emparentar con lo vivido estos meses con las universidades nacional y que derivó en una multitudinaria marcha a fines del mes de abril. “Es para de los gastos de funcionamiento propio del trabajo de diario para brindar un servicio que requiere insumos”, sostiene.

Este método que describe Guerrera respecto a practicar un constante mantenimiento a la infraestructura del ferrocarril no es una postura política o una visión sobre cómo se deben llevar adelante estas tareas. “El sistema ferroviario internacional tiene constante gente en las vías haciendo el control, tanto de las vías, como de los materiales y los recorridos”, explica.

Por eso no recomienda continuar con el “dogmatismo de déficit cero” con el riesgo de volver a tener un incidente que, por esta vez, no tuvo que lamentar víctimas fatales.

A su vez, señala que, desde diciembre, se viene esmerilando el servicio de trenes en el conurbano de la provincia de Buenos Aires y peligran servicios en el interior. En lo que respecta a los servicios que operan de lunes a viernes, las frecuencias se redujeron a un 70 por ciento de la capacidad, llevando la operatividad a lo que en la anterior gestión correspondía a un día sábado.

Los sábados el servicio se redujo de un 70 por ciento a un 50 por ciento, imitando la frecuencia que se presta los domingos.

Además, Guerrera resalta que, durante su gestión, se recuperó el tren a Pehuajó. Estas últimas semanas, el intendente Pablo Zurro comenzó una campaña para evitar el cierre del ramal. Lo mismo empezó a hacerse en Mercedes, teniendo en cuenta que “muchos servicios corren riesgo de ser quitados”.

Durante el mes de abril también se conocieron testimonios de despidos de personal y, como aseguró el ex ministro, hubo suspensiones y falta de pago en los contratos para el mantenimiento del trazado del ferrocarril.

¿Qué pasó?

Por la mañana de este viernes, un tren de pasajeros del ramal San Martín chocó desde atrás con una locomotora que sólo llevaba un furgón sin pasajeros. El incidente fue sobre el puente que cruza la avenida Figueroa Alcorta, en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, sobre el ramal Retiro-Cabred

No hubo víctimas fatales, pero más de 60 personas resultaron heridas y, según las primeras informaciones, alrededor de 30 fueron trasladadas a distintos hospitales para ser atendidas. Dos de ellas presentaban un cuadro más grave que el resto.

Más allá de que las primeras apreciaciones apuntaban netamente a un error humano, a las pocas horas y tal como afirmó Guerrera a este medio, se conoció que el sistema de señalización fallaba hace diez días. Esta condición derivó que las formaciones de trenes deban esperar autorizaciones de forma escrita para poder circular.

Al no funcionar el sistema automático, los maquinistas tenían que aguardar por el visto bueno para avanzar o trasladarse por algún tramo en particular.

En declaraciones a Radio 10, Omar Maturano aseguró que “vienen reclamando que se repare pero no hay repuestos”. El titular de La Fraternidad, el gremio que nuclea a los maquinistas, “hay una degradación total de la empresa, no hay repuestos para señalamientos, pero tampoco para los trenes”

Según el último informe de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la Línea San Martín transportó casi 7 millones de pasajeros en el primer trimestres del 2024. Este número arroja un promedio de 75 mil pasajeros por día en un servicio que sigue funcionando a base de locomotaras diesel. El actual Gobierno nacional suspendió el proceso de electrificación de la San Martín.

Seguí leyendo