La variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el umbral de indigencia, fue de 4,2 por ciento en abril; mientras que la de la canasta básica total (CBT), que determina los ingresos que debe tener una familia para no ser considerada pobre, fue de 7,1 por ciento. Ambas canastas aumentaron menos que la inflación del mes, de 8,8 por ciento; pero acumulan en el año incrementos del 55 y 67 por ciento respectivamente, y resultaron en variaciones interanuales del 296,2 por ciento y 307,2 por ciento.

Los datos los publicó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Si bien el guarismo es menor que la inflación de abril, la tendencia es distinta al contar los incrementos interanuales. La CBA aumentó 296,2 por ciento interanual y la CBT 307,2 por ciento, ambas por encima de la inflación anual de 289,4 por ciento. En el primer cuatrimestre del año, la CBA aumentó 55 por ciento y la CBT 67 por ciento, mientras que la inflación acumulada fue de 65 por ciento.

Para un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años la CBT representó el mes pasado 659.310 pesos. Para otro integrado por cuatro personas, un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años 828.158 pesos. Para otro de cinco integrantes compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 años fue de 871.040 pesos.

La CBA Para un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años representó el mes pasado 296.987 pesos. Para otro integrado por cuatro personas, un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años 373.044 pesos. Para otro de cinco integrantes compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 años fue de 392.360 pesos.

Como referencia, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que define el piso mínimo de ingresos que puede cobrar un trabajador, y también sirve como valor testigo para definir algunas prestaciones sociales como el Potenciar Trabajo o las becas Progresar, así como también los límites para el pago de Ganancias, se ubica en 234.315,12 pesos y acumula un aumento del 50 por ciento desde diciembre del 2023.

El último relevamiento de la Universidad Di Tella detectó que Argentina sumó 3,2 millones de personas que cayeron en la pobreza durante el primer trimestre de 2024, lo que significa que alrededor de un millón de personas ingresaron en la línea de pobreza por cada mes de gobierno de Javier Milei. La pobreza alcanza al 48,3 por ciento de la población urbana según los cálculos de la Universidad Di Tella y hay 22,6 millones de argentinos viviendo bajo la línea de pobreza.

 “La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44.9 por ciento para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8 por ciento para el primer trimestre de 2024″, indica el informe. En el estudio se estima la incidencia de la pobreza medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral.

El dato se conoció al tiempo que el INDEC publicó la inflación de abril (de 8,8 por ciento). La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6 por ciento) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2 por ciento), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6 por ciento) por cambios de temporada.