Contaminación, inundaciones, olas de calor, déficit de espacios verdes y arbolado, falta de acceso a servicios básicos, gestión de los residuos son algunas de las problemáticas ambientales urbanas que enfrenta la región. Este contexto de crisis ambiental demanda espacios y herramientas para poder discutir y mejorar las políticas públicas y la gestión. El Dossier se construyó junto a funcionarios, especialistas y estudiantes de UMET, UNAJ y UNAHUR como una herramienta para mejorar las decisiones sobre las políticas de planificación ambiental en el AMBA.

De la presentación participaron Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires y autora de uno de los capítulos del Dossier, Gimena Vitali, rectora de la UMET, Pablo Mesa, coordinador académico del CEM y Matías Barroetaveña, director del CEM y legislador de la Ciudad de Buenos Aires.

También estuvieron Antolín Magallanes, director del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Beatriz Domingorena, concejal de la Municipalidad de Florencio Varela y Máximo Lazetta, vocal en Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires. Los estudiantes de las universidades que presentaron sus trabajos e investigaciones sobre diferentes temáticas ambientales, y son parte del Dossier, también estuvieron en la presentación.

Daniela Vilar remarcó “la importancia de la publicación como herramienta de investigación clave, interdisciplinaria y plural para abordar ejes ambientales y poder crear políticas públicas que partan de diagnósticos claros y certeros” para “construir consensos y políticas que transformen la realidad. Nuestros ciudadanos se merecen vivir en una sociedad que construya con las normas del buen vivir”, aseguró.

Por su parte, Matías Barroetaveña resaltó que tenemos que pensar el AMBA como una “única ciudad de 15 millones de habitantes que comparten problemáticas. Lo ambiental es uno de los aspectos donde esta realidad es más evidente y se impone más allá de los límites geográficos, pero también demuestra la desigualdad de recursos para abordar los problemas ambientales que sí está determinada por esos límites” y agregó: “Es importante que exista esta publicación con académicos, funcionarios y estudiantes, para generar el debate sobre las discusiones ambientales con acuerdos de mediano y largo plazo y no sujeto a gobiernos que nieguen la crisis climática y permitan un desarrollo extractivista y depredador”.

Gimena Vitali, rectora de la UMET, destacó la importancia de la presencia académica en este tipo de publicaciones: “La academía nutrida del conocimiento de los académicos, de los estudiantes de las universidades, de la mirada política que queremos dejar sentada puede poner palabras allí donde la palabra de algunos queda deslegitimada por otros que hoy están en el poder”.