El pabellón Griessinger de 100 metros de longitud y 25 de ancho tiene dos pisos, el incendio se produjo entre las 18:30 y las 19 del lunes 14 de mayo y se originó en el entrepiso donde funcionan las calderas. Al cierre de esta edición, los bomberos de la Ciudad y Defensa Civil continúan trabajando en el lugar para conocer las causas que provocaron el incendio y descartar peligro de derrumbe. El servicio de enfermería hizo un trabajo descomunal para evacuar a las 66 usuarias que se encontraban en el edificio sin que ninguna sufriera heridas.

Cuando comenzó el incendio el humo tóxico se trasladó a la planta baja, el pabellón Santa María, las usuarias de ambos servicios fueron trasladadas y distribuidas a otros sectores del hospital. Las trabajadoras del Hospital vienen realizando reclamos desde hace más de dos años porque todos los servicios presentan problemas edilicios. Desde la Junta Interna de ATE aseguraron que desde hace un año y medio se encuentran reclamando que en el pabellón Griessinger los techos están rotos y el tanque de agua tiene pérdidas. Esos problemas nunca fueron solucionados.

“Este incendio es producto de la desidia y la desinversión del Gobierno de la Ciudad que viene sub ejecutando presupuestos desde hace varios años y por lo tanto no mantiene la estructura hospitalaria. Históricamente el hospital contaba con un servicio de mantenimiento con trabajadores que dependían del Gobierno de la Ciudad, pero poco a poco fue vaciado y se llamó a licitación contratando a la empresa SES, que según tenemos entendido corresponde al grupo Caputo Construcciones”, explicó Silvia Allocati, secretaria de organización de la Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital por la Agrupación Naranja Blanca.

Las usuarias perdieron las pocas pertenencias que tenían. “En medio del caos tuvimos que salir a buscar frazadas, porque ni eso tenemos, llamé a la secretaria general de ATE del Hospital Borda que nos prestó más de 40 frazadas. Se derrumbó una gran parte del techo del pabellón. Hay problemas edilicios en todo el hospital y pabellones vacíos como consecuencia del desfinanciamiento. El Gobierno de la Ciudad apuesta al achique para hacer sus negocios inmobiliarios”, denunció Javier Venegas, secretario general de ATE del Hospital Moyano

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicado en septiembre del año pasado analizó la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud entre 2016 y 2022. La investigación detalló que todos los hospitales de salud mental presentan “una sensible caída del gasto en todos los años analizados. El Moyano perdió cerca de 2.000 millones de pesos, un 20 por ciento; mientras el Borda un ajuste cercano a los 2.500 millones de pesos, lo que implica un 25 por ciento de recorte. Entre ambos hospitales, el ajuste es cercano a los 5.000 millones.” Ninguna gestión del PRO, que gobierna en la Ciudad desde hace 17 años, dio prioridad a los hospitales de salud mental.

Ante la falta de respuestas de las autoridades del Gobierno de Jorge Macri y las condiciones edilicias deplorables en las que se encuentra el Moyano, lxs trabajadores realizaron una asamblea en la que decidieron convocar un abrazo al hospital para el próximo miércoles 22 de mayo a las 10:30 a la que se sumarán otros hospitales, además crearon un Comité de Control a cargo de lxs trabajadores. Al cierre de esta edición, ninguna autoridad del Gobierno de Macri se hizo presente en el hospital.