Ya está abierta la inscripción a la capacitación de la “Escuela de editores y editoras”, siete encuentros para quienes quieran profesionalizar el oficio. Es en el marco de la nueva etapa del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura que lleva adelante el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El programa está destinado a editores y editoras en formación o con experiencia, que quieran obtener distintas herramientas para perfeccionar su labor y reflexionar en conjunto sobre las diversidades de la práctica editorial. Los encuentros serán los jueves de 18 a 20hs, a través de la plataforma Zoom, y estarán dictados por importantes nombres del rubro editorial argentino. 

Comenzarán el 30 de este mes bajo la dirección de Leonora Djament, editora de Eterna Cadencia. Tendrá como tema la construcción de un catálogo respondiendo algunas preguntas esenciales: cómo lee un editor; cómo definir un perfil, de qué modos se busca una identidad; qué publicar, dónde encontrar los manuscritos, entre otras.

El segundo será el jueves 6 de junio y tendrá como tema los pasos necesarios para que un proyecto se transforme en libro. La docente a cargo será Malena Rey, de la Editorial Caja Negra, quien propondrá recorrer el proceso de edición desde la idea a la realización: los distintos pasos, las gestiones y la relación con los agentes y materialidades que entran en juego. La edición como un trabajo colectivo y encadenado, de los archivos a la producción en escala. 

A cargo de Carlos Ríos, de la Editorial Oficina Perambilante y la Unidad Básica de Experimentación Editorial, el tercero estará dedicado a la edición como práctica comunitaria. La propuesta consiste en reconocer una serie de experiencias de editoriales artesanales que instalan sus usinas de producción en el espacio público y en determinados territorios a la intemperie. 

En el cuarto se hablará de la edición de historietas. Estará a cargo de Marcos Vergara, de la Editorial Loco Rabia. El quinto será el 4 de julio, y tiene como eje herramientas para afianzar la interdependencia editorial. El docente será Gonzalo Miranda, de Colectivo Typeo, quien analizará estrategias asociativas entre editoriales para abordar problemáticas de abastecimiento de materia prima, producción, gestión de derechos y comercialización.

Salvador Doldan llevará a cabo el siguiente encuentro, donde se analizarán los requerimientos para que circule el libro, respondiendo preguntas como "¿Cómo favorecer la venta de un libro? ¿Qué acciones funcionan para hacer que una editorial tenga presencia?". 

El séptimo y último encuentro será el 18 de julio, y será un consultorio editorial, donde los docentes de la escuela se dividirán en grupos reducidos para conversar e intentar dar respuestas a dudas y consultas puntuales. Será también una oportunidad para compartir, entre colegas, conflictos y aciertos de la actividad editorial.

Para inscribirse, es necesario completar el siguiente formulario.