El director de la carrera de Economía en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Santiago Fraschina, dio a conocer un nuevo informe del Observatorio de Políticas Públicas, perteneciente a esa casa de estudios, que revela de qué manera las políticas económicas del Gobierno nacional afectan el bolsillo de los argentinos. 

"En el informe analizamos no solo el poder de compra, sino también qué paso con el salario mínimo en dólares y un comparativo de la región", señaló Fraschina, en diálogo con la 750.

"El dato que nosotros reflejamos es que el salario mínimo en dólares hoy en la Argentina es el salario más bajo de la región", subrayó.

"Argentina tiene un salario mínimo de 264 dólares, mientras que en Brasil es 277; en Perú, 275; en Colombia, 339; en Bolivia, 362; en México, 462; y en Chile, el salario mínimo en dólares es de 516", agregó.

En esa línea, insistió: "El salario hoy no se redujo drásticamente solo en términos de poder de compra, sino que también estamos en los salarios más bajos de la región".

Asimismo, Fraschina explicó que, "en términos de precio", en Argentina son los más caros de la región. Por ejemplo, la leche en Argentina está 1,47 dólares y en Chile 1,20; en España 0,9; en Brasil 1,17; en Colombia 0,78; en México 1,24

"La conclusión del informe es que tenemos el salario mínimo más bajo de la región y los precios de la canasta baja en dólares, lo más alto de la región", sentenció. 

"Esto es grave en términos sociales y productivos, porque eso después se ve reflejado en lo que pasa en las ventas de cada uno de esos productos", argumentó.

Y cerró: "El nivel de precio alto está explicado en gran parte por la concentración económica que tiene la Argentina en ciertos productos de la canasta básica, que fijan que, justamente, el nivel de precios sea mucho más alto. Después tambien empieza a jugar el tema de la desregulación".