La directora nacional de la organización Aldeas Infantiles SOS Argentina, Alejandra Perinetti, promueve un "compromiso colectivo y federal" para evitar los procesos adoptivos excluyentes en el país, solo en Salta en 2023 hubo 7 procesos en los que los niños que empezaron la adopción tuvieron que regresar a los dispositivos. 

Perinetti estuvo en Salta el 2 de mayo, en el marco de la jornada de Incidencia Pública "Adopción: Procesos Excluyentes - Hacia un compromiso colectivo y federal para las infancias y adolescencias", que organizó Aldeas Infantiles junto a la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia de la provincia.

En conversación con Salta/12 advirtió que "La situación de la niñez en Argentina es crítica y día a día se va agudizando cada vez más". "Podemos ver, y no escapa al conocimiento de todos, el desfinanciamiento de ciertos programas, tanto el plan ENIA como el PAE", agregó.

El PAE es el Programa de Acompañamiento al Egreso de los y las jóvenes de los dispositivos proteccionales. Cuando cumplen los 18 años, se les brinda una asignación económica mensual para acompañarles en el proceso de adaptación fuera de estas instituciones. Perinetti señaló que "los jóvenes egresados del sistema de protección no están percibiendo esta beca, como indica la ley".

De esta manera, "la situación se torna crítica porque son jóvenes que están dando sus primeros pasos en la vida adulta y necesitan de este apoyo económico que el Estado debe darles y garantizarles. Esperamos realmente que muy pronto estas becas sean pagadas para que los jóvenes puedan seguir adelante con su proceso de autonomía progresiva e independización", sostuvo.

Sobre los procesos de adopción, Perinetti dijo que lo que ven en la provincia de Salta "es similar a lo que se repite en todas las provincias en Argentina, hay procesos excluyentes, hay procesos donde la adopción no llega a buen puerto, donde las familias deciden regresar al niño a espacios de cuidado alternativo".

Aldeas Infantiles viene haciendo estas jornadas en diferentes provincias de Argentina, como Misiones, Córdoba, Mendoza, e hizo también un evento a nivel nacional en el Senado de la Nación, lo que le permite una visión más amplia de los procesos de adopción. 

Aunque consideró que en Salta hay procesos que permiten que las adopciones sean mucho más cuidadas, dijo que la provincia "no escapa a la generalidad de todo el país". Al momento de la entrevista detalló que había 143 niños y niñas en situación de adopción, y en contraste sólo "89 familias" que deseaban adoptar. 

"También veíamos que uno de los indicadores e implicancias que tiene esto es la falta de familias adoptantes porque habiendo 143 niños y 89 familias, no se concretan los procesos adoptivos", señaló. 

Perinetti advirtió lo que ya venían manifestando desde la Secretaría Tutelar de Salta, respecto a que la mayoría de las personas que se inscriben en el registro único de adoptantes postula para adoptar niños menores de 4 años de edad

"La realidad en nuestro país es que los niños se incorporan en el cuidado familiar a partir de los 8, 10 años en adelante, entonces justamente son los preadolescentes y los adolescentes quienes no tienen la posibilidad de ejercer este derecho a vivir en familia a través de un proceso de adopción", sostuvo.

La especialista dijo que identificaron en Salta, en 2023, "7 procesos excluyentes, es decir, 7 niños que habiendo comenzado su proceso adoptivo, debieron regresar al cuidado alternativo".

También dijo que se incrementó la cantidad de pedidos de acogimiento, instancia a la que se llega cuando se toman las medidas de protección excepcional.

"Nuestra propuesta es alcanzar un compromiso federal para poder prevenir y evitar los procesos excluyentes en nuestro país y de esta manera que todos los procesos adoptivos puedan garantizar que esas paternidades, esas maternidades, sean permanentes", afirmó. 

En ese sentido, explicó que en Aldeas Infantiles entienden que hay pasos necesarios, "como, por ejemplo, la selección de estas familias, la evaluación de sus competencias parentales y marentales, la posibilidad de escuchar la voz de los niños, niñas y adolescentes que están en situación de adoptabilidad, que (NNyA) conozcan su historia de vida, pero que también estas familias puedan conocer la historia de vida de los niños y niñas que van a adoptar". 

"Y, por supuesto, algo que es fundamental es el acompañamiento que luego el Estado debe darles a esas familias para que ante situaciones complejas con los niños y las niñas que han sido adoptados, puedan rápidamente intervenir y poder apoyar y acompañar a estas familias en el tránsito hacia la conformación de la familia", sostuvo Perinetti.

Asimismo, enumeró algunas recomendaciones que realiza al Estado, "tanto a nivel nacional, gubernamental y municipal": "poder en primer lugar generar información, generar estadísticas sobre la situación real que están viviendo las infancias y las adolescencias en nuestro país y a partir de ahí poner el foco en la generación de políticas públicas con participación de niños, niñas y adolescentes para que puedan elevar su voz e indicarnos cuál es el camino para salir de esta realidad tan compleja que viven los niños, niñas y adolescentes en Argentina".