El gobierno comenzó a normalizar el abastecimiento de gas natural este jueves luego de que Petrobras aceptará la carta de crédito que le presentó Enarsa y descargó el Gas Natural Licuado (GNL) en la terminal regasificadora de Escobar. El Comité de Emergencia primera ordenó liberar el consumo de las estaciones de carga de GNC e industrias por el servicio que tenían contratado en firme y luego extendió la medida a los contratos interrumpibles. "Para llevarle tranquilidad a todos los argentinos: se liberarán totalmente los cortes a industrias y estaciones de GNC firme a partir de las 00 horas", publicó el secretario de Energía, Eduardo Chirillo, en la red social X.

La escasez de gas había comenzado la semana pasada en medio de la creciente demanda por las bajas temperaturas, lo que llevó a restringir el abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC) a las estaciones de servicio con contrato interrumpible. La temperatura influyó, pero también la falta de previsión del gobierno que demoró la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, las cuales de haber estado terminadas hubiesen permitido duplicar la capacidad de transporte del gasoducto llevándolo a 22 millones de m3 diarios.

Para tratar de evitar una crisis mayor, el Gobierno salió de urgencia a licitar la adquisición 12 cargamentos de fueloil y gasoil a mediados de la semana pasada. Y además acordó la compre de un buque de GNL a Petrobras sin licitación para el martes pasado. Sin embargo, el martes la crisis se generalizó luego de que Petrobras se negará a descargar el GNL que Enarsa había comprado de urgencia.

La petrolera brasileña no aceptó inicialmente la modalidad de pago que propuso el país con una carta de crédito y reclamó los dólares. La situación se complicó aún más por un problema operativo que afectó a la red de Transportadora Gas del Norte, una de las transportistas de gas del país, que por un imprevisto técnico debió paralizar dos plantas compresoras en el sistema centro-oeste de gasoductos. Fue entonces cuando ya no solo se le cortó a quienes tenían contratos interrumpibles sino también a quienes pagan más para tener un contrato firme. Esa decisión afectó a todas las estaciones de GNC y a cientos de industrias.

La Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) les notificó a las estaciones de servicio cordobesas la disposición de que suspendan por tiempo indeterminado el expendio de GNC. La decisión fue transmitida a los estacioneros por medio de un correo electrónico en el cual se precisó que "en virtud de la declaración de fuerza mayor indicada por la transportista, y con el objetivo de preservar los consumos prioritarios de la zona, deberán suspender totalmente el expendio de gas natural a partir de la presente notificación y hasta nuevo aviso". Además, la distribuidora anticipó sanciones en caso de no ejecutar la medida expresando que "el no acatamiento o el acatamiento parcial de la presente instrucción los hará pasibles de la aplicación de las multas y/o penalidades regulatorias y/o contractuales que correspondan, incluyendo la del corte físico del servicio conforme a la normativa vigente".

A su vez, la distribuidora Litoral Gas les informó a sus clientes que "Transportadora de Gas del Norte S.A. ha declarado una situación de fuerza mayor, razón por la cual se ve comprometido el normal abastecimiento de la demanda prioritaria en nuestra zona de distribución". Ante el mencionado panorama, la compañía expresó que "con el fin de evitar la afectación del suministro a la demanda prioritaria, nos vemos obligados a solicitarle que cese a la mayor brevedad y hasta que medie comunicación expresa en contrario, el consumo de gas natural en sus instalaciones industriales, independientemente de quién sea su proveedor de transporte y/o gas".

Luego de una gestión diplomática de la cancillería, Brasil habilitó finalmente este miércoles la descarga del buque y, por ahora, se recobró cierta normalidad. El gobierno de Lula inicialmente realizó esfuerzos para despegarse del tema y aseguró que fue un problema comercial, pero fuentes del Palacio Itamaraty reconocieron luego que cuestión se destrabó a partir de un llamado de la canciller Diana Mondino a su par de Brasil.