El grueso del arco opositor en Diputados tendrá un primer desafío propio el 4 de junio. Ese día está previsto que se abra el recinto para debatir una nueva fórmula de movilidad jubilatoria que repare al menos parcialmente el brutal ajuste que el gobierno de Javier Milei impuso a jubilados y pensionados. Ayer se formalizó la convocatoria a la sesión pedida por la UCR donde estarán en discusión cinco dictámenes, mientras siguen las negociaciones entre UxP y los referentes del tridente UCR, Hacemos Coalición Federal (HCF) y la Coalición Cívica (CC) en busca de un punto de equilibrio entre ambas propuestas para construir una mayoría que de media sanción a una ley a favor de los jubilados, que el oficialismo y sus aliados más fieles no podrían frenar. En tanto, UxP se adelantó a la posibilidad de no arribar a un acuerdo y solicitó para el mismo día, unas horas más tarde, una sesión especial para tratar sus propios dictámenes sobre movilidad jubilatoria, financiamiento de las universidades nacionales y recomposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

Las distintas fuerzas opositoras lograron un primer paso cuando en conjunto --y tras idas y vueltas-- lograron emplazar al presidente de la Cámara, Martín Menem, para que la comisión de Presupuesto participe del debate sobre movilidad jubilatoria y que su titular José Luis Espert insistía en bloquear.

Durante el plenario de las comisiones de Seguridad Social y de Presupuesto del 15 de mayo pasado, no se logró alcanzar una síntesis entre las dos propuestas mayoritarias pese a que las negociaciones habían avanzado en la madrugada previa. Del plenario surgieron cinco dictámenes diferentes: el de mayoría de Unión por la Patria; el del radicalismo junto a Hacemos Coalición Federal y la CC; de La Libertad Avanza (LLA) que propone ratificar por ley el DNU de Milei; el PRO que con el mismo objetivo que el oficialismo solo propone la recuperación de lo perdido ante la inflación de enero pero deja en manos del Ejecutivo la metodología para aplicarlo, luego de desechar la iniciativa de María Eugenia Vidal de pagarla en 12 cuotas; y del Frente de Izquierda (FIT) que propone una jubilación de acuerdo ala Canasta Básica para los Adultos Mayores y contempla el 82 por ciento móvil.

Diferencias

Desde UxP abrieron una negociación con la alianza que formaron la UCR, HCF y la CC junto a partidos provinciales para tratar de unificar criterios mínimos para alcanzar un dictamen común que no pueda ser bloqueado por el oficialismo y sus aliados en el recinto.

UxP había bajado sus aspiraciones de máxima y el acuerdo parecía avanzar hasta las horas previas al plenario con varios ejes centrales: Que la nueva fórmula de movilidad no quede atada solo a la inflación sino que también contemple los salarios; es decir que en caso hipotético que la inflación bajara y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) la superara, las jubilaciones también percibirían el 50 por ciento de esa diferencia a través de un ajuste semestral. Que en la recuperación inicial, también se pague la diferencia del 20,6 por ciento de la inflación de enero de este año, que el gobierno solo aplicó a la movilidad jubilatoria un 12,5. Además de incorporar a la jubilación mínima el bono que hasta ahora el Gobierno aplica discrecionalmente.

Pero una incorporación que impuso el peronismo cordobesista tiró por tierra el acuerdo: logró sumar a la propuesta de los opositores dialoguistas un ítem que el gobierno de la provincia no logró saldar en sus propias negociaciones bilaterales con la Casa Rosada: que se paguen con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional las compensaciones a las Cajas Jubilatorias no transferidas a la Nación y que el Gobierno de Javier Milei cortó unilateralmente. Aunque para hacerlo más atractivo también incorporaron que el FGS pague los juicios por recomposición de haberes a aquellos jubilados/as que tengan sentencia firme.

UxP rechazó la propuesta con un argumento central que sostuvieron en las conversaciones reservadas y el propio plenario: que el Gobierno intentó en el primer proyecto de Ley Bases “liquidar el FGS”, que la oposición logró frenar y que esa iniciativa le abre nuevamente la puerta al Ejecutivo para uso discrecional del fondo que sostiene el sistema previsional argentino; además de afirmar que las deudas con la Cajas provinciales y los reclamos judiciales jubilatorios se deben pagar a través del Tesoro Nacional. Aunque las diferencias no son muchas, aparecen como sustanciales. 

Ofensiva

Aunque su apuesta es mantener las negociaciones en busca de un acuerdo, UxP decidió que ya es el momento de definiciones frente al feroz ajuste del Gobierno. Y que la oposición dialoguista –que se muestra reacia a un acuerdo con el peronismo kirchnerista-- decida si solo está dispuesta a avanzar con los proyectos del oficialismo o también le pondrá el cuerpo a las críticas que le formula al Gobierno y que expresan a través de proyectos para revertir muchas de las medidas que tomó la Casa Rosada.

Por eso, y antes de las dificultades para arribar a un acuerdo opositor en la sesión citada para el 4 de junio a las 11, UxP solicitó otra sesión especial para el mismo día a las 14. El temario tiene tres puntos, donde UxP obtuvo los dictámenes de mayoría pero que también reúne las principales críticas al Gobierno de casi todo el arco opositor: movilidad jubilatoria, financiamiento para las universidades nacionales y la reposición del Fonid que le quitaron a las provincias. Habrá que ver cuál es la postura que finalmente adoptará la oposición dialoguista.