Los habitantes de Rafah señalaron nuevos bombardeos y combates en esta ciudad del sur de la Franja de Gaza después de que Israel anunciara que tomó el control del estratégico corredor que separa al territorio palestino de Egipto.

Las autoridades sanitarias de Gaza informaron de "cinco masacres contra familias" tras los bombardeos israelíes que dejaron al menos 60 muertos y 280 heridos en el enclave palestino en 24 horas.

El anuncio de Biden

Mientras tanto Israel ofreció a Hamas una nueva propuesta de acuerdo para un alto el fuego duradero en la Franja de Gaza a cambio de la liberación de todos los rehenes que el grupo islamista palestino mantiene secuestrados, anunció este viernes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Israel lanzó una ofensiva terrestre en Rafah a principios de mayo, pese a la oposición de la comunidad internacional, preocupada por la situación de cientos de miles de palestinos que llegaron como desplazados de guerra desde otros lugares de la Franja.

Un bombardeo israelí en un campo de desplazados de Rafah el fin de semana pasado dejó 45 muertos, según autoridades palestinas, y generó una ola de condenas internacionales.

Corredor Filadelfia

El ejército israelí informó el miércoles que tomó el control del corredor Filadelfia, una franja de 14 kilómetros a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto. El portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, afirmó que las tropas encontraron "cerca de 20 túneles" en esta área.

"El corredor Filadelfia era un balón de oxígeno para Hamas, que lo utilizaba habitualmente para trasladar armas hacia Gaza", sostuvo Hagari. Israel indicó además que mató a unos 300 combatientes de Hamas desde el inicio de su operación militar en Rafah.

En el centro y el oeste de Rafah, varios testigos reportaron combates y un bombardeo en un depósito de material de ayuda humanitaria en el este de la ciudad, en el cual murieron cinco personas. Otros residentes afirmaron que el ejército israelí demolió edificios en el este de Rafah tras el inicio de la invasión terrestre de la ciudad, el 7 de mayo.

Antes de esta operación, la ONU estimaba que había cerca de 1,4 millones de personas en la ciudad, en su mayoría desplazados desde otras regiones de la franja, y que cerca de un millón han huido desde entonces.

Retirada en Yabalia

El Ejército israelí se retiró este viernes de la zona de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, tras dar por concluida su operación militar en la localidad, que ha quedado prácticamente devastada.

Las fuerzas de Israel volvieron a operar en ese campamento de refugiados, uno de los bastiones de Hamas en Gaza, a comienzos de mayo, tras alertar de que los milicianos del grupo islamista se estaban reagrupando en la zona.

Después de casi tres semanas de ataques en Yabalia, el Ejército estima que ha matado a unos 600 combatientes. También ha destruido más de diez kilómetros de túneles y recuperado los cuerpos de siete rehenes israelíes en Gaza.

Tras el bombardeo israelí del fin de semana en un campo de desplazados, Argelia presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que "exige un alto el fuego inmediato respetado por todas las partes" y la liberación de todos los rehenes.

Israel alega que la operación estaba dirigida contra un complejo de Hamas y que dos altos dirigentes del movimiento murieron en el ataque.

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes. Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

Israel prometió "aniquilar" a Hamas y lanzó una ofensiva que dejó hasta el momento 36.224 muertos en Gaza, según el balance del Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por desde 2007 por el movimiento islamista.

Las negociaciones

Este viernes Biden anunció una nueva propuesta de alto el fuego de Israel. "Después de una intensa actividad diplomática, llevada a cabo por mi equipo, en conversaciones con líderes de Israel, Catar, Egipto y otros países de Oriente Medio, Israel ha ofrecido una nueva propuesta integral para un alto el fuego duradero y la liberación de todos los rehenes", dijo desde la Casa Blanca.

Hamas dijo este viernes que ve "positivamente" la propuesta de tregua anunciada hoy por el presidente estadounidense, Joe Biden, en lo que se refiere a un "alto el fuego definitivo, la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, la reconstrucción de Gaza y el intercambio de prisioneros".

El grupo islamista dijo estar dispuesto a tratar de forma constructiva cualquier plan que incluya estos puntos, poco después de que Biden anunciara desde la Casa Blanca un esquema para una tregua por fases que permitiría la liberación de los rehenes israelíes en el enclave y, más adelante, el fin de las hostilidades.

"Hemos comunicado a los mediadores nuestra posición clara: si el ocupante detiene su guerra y su agresión contra nuestro pueblo en Gaza, estamos dispuestos a llegar a un acuerdo completo de canje", indicó la organización en un comunicado. El documento acusa a Israel de usar las negociaciones como "pretexto para proseguir las agresiones y las masacres" de palestinos.

A su vez el Gobierno israelí consideró que su nueva propuesta de tregua y liberación de rehenes, anunciada por el presidente Biden, permitirá lograr todos sus objetivos militares, incluida la eliminación de las capacidades de gobierno de Hamas en la Franja de Gaza.

En un comunicado, la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que todo el Gobierno de Israel comparte el deseo de que los secuestrados vuelvan a casa lo antes posible, y está trabajando para lograrlo.

"Por tanto, el primer ministro autorizó al equipo negociador a presentar un esquema para lograr este objetivo, insistiendo en que la guerra no terminará hasta que no se consigan todos sus objetivos", aseguró la oficina.

La propuesta anunciada  por Biden, que ya ha sido enviada a Hamas a través de la intermediación de Catar, tendría tres fases, en las que se sucederían varios intercambios de rehenes israelíes por presos palestinos, mientras las tropas se retiran gradualmente del enclave y se pone en marcha un plan de reconstrucción.

"Esta es la oferta que está ahora sobre la mesa. Es lo que hemos estado pidiendo y lo que se necesita", destacó el mandatario estadounidense tras el anuncio. 

Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha instado a Israel a abstenerse de lanzar una invasión a gran escalada en Rafah, pero la Casa Blanca afirmó que no considera que se hayan cruzado hasta ahora las "lineas rojas" marcadas por el presidente Joe Biden.

Mensajes desde Beijing

El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, instó desde China a aumentar la asistencia humanitaria para Gaza, cercada por Israel casi desde el inicio del conflicto el 7 de octubre, y pidió a la comunidad internacional obrar contra "cualquier intento de obligar a los palestinos a huir de sus tierras".

El presidente de China, Xi Jinping, abogó por la convocatoria de "una conferencia internacional de paz con una amplia base, autorizada y eficaz" para resolver el conflicto en un encuentrocon dirigente árabes en Beijing.

El Parlamento de Eslovenia, país miembro de la Unión Europea y la OTAN, votará el próximo martes una moción de reconocimiento de Palestina como Estado. España, Irlanda y Noruega ya dieron ese paso esta semana, generando una indignada reacción de Israel. El canciller israelí, Israel Katz, instó a los diputados eslovenos a rechazar la moción, alegando que su aprobación equivaldría a "recompensar" a Hamas.

Elecciones anticipadas

El partido de un ministro centrista del gabinete de guerra israelí, Benny Gantz, presentó una moción para disolver el Parlamento y celebrar elecciones en octubre de 2025, dos años antes de lo previsto.

El partido derechista Likud, del primer ministro Benjamin Netanyahu, replicó que la disolución del gobierno sería "una recompensa para (el líder de Hamas en Gaza, Yahya) Sinwar, así como una capitulación frente a la presión internacional y un golpe fatal a los esfuerzos por liberar a nuestros rehenes".