Desde Ciudad de México

La científica Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta electa de México y será la primera mujer en la historia del país en asumir la máxima responsabilidad al frente del Estado. Morena y el resto de los partidos de la denominada "Cuarta Transformación" seguirán conduciendo los destinos del segundo país más poblado y de la segunda mayor economía de América Latina y el Caribe. Así, queda ratificada la continuidad del proceso de cambio iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2018, quien finaliza su mandato con altísimos índices de aprobación social.

Al cierre de esta edición, los primeros números del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE) otorgaban a Sheinbaum, del frente Sigamos Haciendo Historia, casi 60 puntos porcentuales, en una elección histórica que supera incluso los apoyos cosechados por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador hace un sexenio, cuando obtuvo un 53.19 por ciento de las preferencias. Muy lejos, con unos 28 puntos según el PREP, se ubicaba su principal rival, la empresaria Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición conservadora Fuerza y Corazón por México, integrada por el PAN, el PRI y el PRD. Tercero lejos, con un desempeño similiar al previsto en la mayoría de los sondeos, quedó Jorge Álvarez Máynez, el joven diputado nacional de Movimiento Ciudadano, que buscó sin éxito terciar en una campaña muy polarizada. En total contabilizaba poco más de 8 puntos porcentuales.

Se espera que en las próximas horas el INE anuncie una tendencia ya irreversible, así como el reconocimiento de su eventual derrota de parte de Gálvez y Máynez, quienes llamaron a esperar con cautela los resultados oficiales. Los números del Conteo Rápido, que calcula los resultados finales de la contienda proyectando la información disponible, se tendrán recién entre las 22 y las 23:30 horas del centro del país (en la madrugada de Argentina). A esa misma hora se daría a conocer cuál es la tendencia en el reparto de las 128 senadurías y las 500 diputaciones en juego, que definirán si el Gobierno recupera o no la mayoría calificada que supo tener en las dos cámaras del Congreso, pero que perdió en las elecciones federales del año 2021.

También según los resultados provisorios, la oficialista Clara Brugada se encaminaba a conseguir una victoria cómoda en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, varios puntos arriba del opositor Santiago Taboada, candidato del PAN estrechamente ligado a las corporaciones inmobiliarias. La ciudad capital, que la propia Sheinbaum gobernó hasta que solicitó una licencia para poder competir por la presidencia de la república, es gobernada desde hace 27 años por fuerzas de centroizquierda. Ésta seguirá en manos de la coalición de gobierno pese a los esfuerzos de la oposición conservadora, que en las últimas semanas concentró el grueso de su campaña en la metrópoli. El progresismo capitalino estaría recuperando también algunas de las alcaldías que la derecha le arrebató en las últimas elecciones, y se impondría también a nivel de las diputaciones y senadurías locales, según lo comunicó la propia Brugada y su equipo.

Andrés Manuel López Obrador.

Las mayores novedades se estarían dando a nivel estadual. De las ocho gobernaturas en juego, el oficialismo estaría reteniendo las cinco que ya tenía bajo su control, incluida Morelos, a priori la única que estaba en riesgo. Además, estaría ganando Yucatán, un histórico bastión panista, y estarían disputando Jalisco, uno de los dos Estados de Movimiento Ciudadano. Guanajuato, otro escenario que se suponía reñido, seguiría en manos del PAN, aunque la proyección todavía no era definitiva. Así lo afirmó en rueda de prensa Mario Delgado, presidente de Morena, citando varios bocas de urna encargados a empresas privadas y rodeado de varias autoridades del partido de gobierno. Desde la campaña de Gálvez prefirieron no dar precisiones sobre la disputa estadual. Con esta tendencia, Morena y sus aliados podrían gobernar hasta 24 de las 32 entidades federativas del país. El PAN quedaría relegado a cuatro Estados, mientras que el tradicional PRI, hegemónico durante buena parte del siglo XX, continuaría reducido a su mínima expresión, con apenas dos.

Completa el mapa la renovación de Alcaldías, Juntas Municipales, Ayuntamientos y Congresos locales, que completan un total de 20.708 cargos en juego. Al finalizar el horario de votación, la Consejera del INE Carla Humphrey aseguró que la afluencia a las urnas fue nutrida y la instalación de casillas eficiente. Al momento de cerrar esta nota el PREP mostraba una participación relativamente baja, del 57.79 por ciento, aunque ésta podría incrementarse sustancialmente en las próximas horas, según se incremente la cantidad de casillas computadas.

En las últimas elecciones de este tipo, las federales realizadas en 2018, un 63.42 por ciento de los ciudadanos habilitados ejercieron su derecho al voto. De momento, la autoridad electoral contabilizó unos 180 mil votos en el exterior, en algunos casos con grandes filas y algunas protestas que extendieron el horario de votación, como sucedió en los centros dispuestos en algunas ciudades de España. En total, eran 98.9 millones los mexicanos y mexicanas convocadas a las urnas este día domingo.

La violencia política, que ensombreció los últimos meses de la campaña, también se dio cita en esta jornada, con el caso de Israel Delgado, un candidato a síndico que fue asesinado en Cuitzeo, Michoacán, según lo informaron medios locales. El último reporte oficial, de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, reconoció el 28 de mayo el asesinato de 22 candidatos y candidatas. A lo que se suman los asesinatos, ocurridos en los últimos días, de otro candidato en Cuitzeo, Michoacán y de otros dos en Cuautla, Morelos, lo que elevaría al menos a 25 las víctimas de violencia política. Sin embargo, un informe preliminar de la ONG Laboratorio Electoral reportó 34 candidatos asesinados a lo largo de toda la campaña, si como otros hechos de violencia política como atentados, amenazas y secuestros.

En el Estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala, los municipios de Chicomuselo y Pantelhó vieron suspendida las elecciones por una serie de ataques criminales, según detalló el periódico La Jornada. El otro hecho de gravedad conocido fue la detonación de un aparato explosivo en una sede local del INE, en el municipio de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, en el que no se registraron heridos. Otros hechos menos graves, en particular algunos ataques a casillas de votación, se verificaron también en otros Estados.

Seguí leyendo