Su maratónica carrera en la política empezó con intervenciones en la televisión. A los gritos, enojado, acusaba a todos de utilizar “falacias” en contra suyo. Luego, lanzaba número tras número, sin detenerse en explicar su origen. Así, entre acusaciones de mentirosos a quienes no pensaban como él y alardes de su condición de estadista y académico, Javier Milei construyó su relato.

Desde que asumió, en diciembre de 2023, el Presidente nos dejó una serie de datos imposibles de chequear, que generalmente, cuando tienen lugar en un estudio de radio o televisión, reciben el asentimiento de sus entrevistadores. Es que, en el esquema de números y cifras aleatorias que maneja el mandatario, no hay lugar para la repregunta.

5. El 15.000% de inflación

Quizás venga rápidamente a la memoria el llamativo dato sobre la inflación que lanzó ni bien inició su presidencia, durante el acto de asunción de su mandato, de espaldas al Congreso. Allí dijo que “el Gobierno saliente" había "dejado plantada una hiperinflación" del “15.000% anual”. 

La cifra de Milei, por increíble que suene, no era nueva. La recicló de José Martínez de Hoz, exministro de Economía de la última dictadura militar, quien en 1980 dijo: “Sólo en marzo de 1976 el índice de mayorista había llegado al 54 por ciento, lo cual, anualizado, implica un nivel de 17.000 por ciento”.

4. Las jubilaciones por el cielo

Siguiendo con el aspecto económico, durante una entrevista con la BBC —en la que Milei no mostró ni una sola palabra de empatía hacia a los jubilados y los sectores más golpeados por el ajuste— Milei hizo sus propios cálculos respecto de las jubilaciones y aseguró que, en comparación a lo que hubiese ocurrido si ganaba Sergio Massa, los haberes actuales son dignos de aplausos y elogios.

Lo que pasa es que, en el escenario alternativo, estarían ganando US$10 y hoy ganan US$200, que es más que el doble de lo que ganaban en el Gobierno anterior, con US$80”, sostuvo el Presidente en esa ocasión. Los datos de la realidad contrastan su discurso: desde que asumió, los haberes jubilatorios cayeron un 17,5% en términos reales, si se compara con el dato de junio de 2023.

3. Revisionismo histórico

Los números inchequeables de Milei no solo se suscriben a su gestión. Durante uno de los primeros debates presidenciales, en octubre pasado, el por entonces candidato lanzó la siguiente afirmación, digna de un historiador flojo de papeles: “El comunismo, donde se aplicó, fue un fracaso en lo económico, en lo social y lo cultural. Y mató a 150.000.000 de seres humanos. ¿Me quiere decir por qué lo quiere aplicar acá?”, le espetó a la aspirante de la izquierda, Myriam Bregman, durante el momento de intercambio permitido entre los candidatos.

La respuesta no se hizo esperar: "Yo no sé si eso te lo dictó Macri o el Rincón del Vago”, contestó la diputada nacional del FIT-Unidad, entre risas. Si se toma como fuente El libro negro del comunismo, del historiador francés Stéphane Courtois, la cifra de muertes atribuidas al comunismo en distintos países se acercaría al millón de personas, algo menor al dato que arrojó Milei en plena campaña.

2. Primero yo, y después yo

Los datos random del Presidente siguen, esta vez en su faceta de (auto)consultor político. El mandatario sorprendió en el medio de una entrevista con su amigo Alejandro Fantino al revelar que él era “el segundo Presidente con mejor imagen del mundo”

—¿Del mundo?— preguntó Fantino, de fácil asombro.

—Exactamente— respondió Milei. Y agregó otro dato al voleo: "El 70 por ciento de los argentinos no tiene dudas de que vamos a bajar la inflación (sic)".

1. Mi ministra, la doctora

Pero los datos no se limitan a lo económico, lo histórico o a la lectura de encuestas. Este último fin de semana, Milei lanzó un insólito respaldo a la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello: “¿Sabe cuánto fue el nivel de error que hubo dentro del Ministerio? Fue del 0,03%. Es decir, estamos hablando del 3 en 10 mil. Ni la medicina tiene ese nivel de precisión”, lanzó el Presidente, en defensa de la cuestionada ministra.