La recaudación de impuestos en mayo orilló los 13 billones 380 mil millones de pesos, con un aumento del 320,9 por ciento, a valores corrientes, sobre el resultado del mismo mes del año pasado. Esto es, aproximadamente unos 40 puntos por sobre la inflación acumulada en los últimos doce meses, siendo el primer resultado positivo real, en términos interanuales, del actual período de gobierno. Ello se logró por el aumento excepcional en la recaudación del impuesto a las ganancias (+ 585,8 por ciento interanual) y en los derechos de exportación (+ 323,4 por ciento). Mientras que en los impuestos directamente vinculados a la actividad interna, el aumento nominal estuvo muy por debajo de la inflación, reflejando el estado de recesión de la economía.

En efecto, la recaudación por IVA dejó en las arcas fiscales una suma de 3 billones 97 mil millones de pesos en mayo, con un incremento nominal del 204 por ciento con respecto a un año atrás (casi 80 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios al consumidor), mientras que el impuesto a los débitos y créditos bancarios obtuvo alrededor de 639 mil millones de pesos, 187 por ciento más que en mayo de 2023 (casi 100 puntos porcentuales menos que la inflación).

Esos cuatro tributos (IVA, Ganancias, derechos de exportación y el impuesto a operaciones bancarias), que sumaron en mayo casi 10 billones de pesos, representan prácticamente el 75 por ciento del total de la recaudación de impuestos de la AFIP. 

En el caso de Ganancias, la inusual recaudación de mayo obedeció al vencimiento del saldo de la declaración fiscal del año 2023 de las sociedades que cierran ejercicio en diciembre. Por lo tanto, es el mes de mayor recaudación en el año para este impuesto. El año pasado, la fecha de vencimiento del impuesto (saldo anual por el ejercicio 2022) se prorrogó y por lo tanto la comparación contra mayo de 2023 de lo recaudado el mes pasado no refleja una evolución real del tributo. 

Según señala, además, el informe de AFIP, el ejercicio 2023 "se caracterizó por el buen desempeño de la actividad económica", lo cual se refleja en los mejores resultados de balances y, por lo tanto, en la base imponible del impuesto.

En cambio, puntualiza la AFIP que afectaron negativamente la variación interanual de la recaudación de Ganancias el cambio de régimen para trabajadores en relación de dependencia, el cambio de esquema de percepciones aplicado a las operaciones en moneda extranjera y la disminución de la demanda de divisas para atesoramiento y viajes al exterior.

En los primeros cinco meses del año, el impuesto a las ganancias le aportó a las arcas fiscales 9 billones 932 mil millones de pesos, un 269,4 por ciento más que en 2023 (unos 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada para el período). 

En mayo de este año el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 3 billones 97.296 millones y tuvo una variación interanual de 204,2%. El IVA Impositivo aumentó 220,7%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 189,1%, al ingresar 2 billones 3.517 millones por el primero y 1 billón 183.779 millones por el segundo. A la suma de ambos, hay que descontar 90 mil millones de pesos en devoluciones.

En su informe, la AFIP apunta que "en el IVA Aduanero incidió a favor el incremento del tipo de cambio y el cómputo de dos días hábiles más de recaudación en relación al año anterior". Además, recuerda que durante mayo seguía vigente "la excepción del régimen de percepción del IVA de un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos establecida por un plazo de 120 días corridos".

Uno de los hechos destacados en el cuadro de ingresos impositivos es la posición cada vez más irrelevante que tiene el impuesto a los bienes personales, también identificado como el impuesto a la riqueza o a las grandes fortunas. En mayo apenas recaudó 24.671 millones de pesos, cifra inferior en casi 5000 millones a lo ingresado en mayo de 2023.