En un contexto de alta inflación, los trabajadores esperan acuerdos paritarios que contrarresten la pérdida del poder adquisitivo. Estos son los acuerdos salariales que cerraron las empleadas domésticas, los empleados de comercio y los trabajadores estatales.

Empleadas domésticas

El convenio salarial de las empleadas domésticas otorgó un aumento salarial del 7% desde el 1 de mayo, más una cláusula de revisión para junio, según lo acordado por la Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares. Sin embargo, desde el sindicato de empleadas domésticas todavía no anunciaron nuevos aumentos para el sexto mes del añoEn abril, las trabajadoras del sector habían percibido una suba del 11%.

El incremento cobrado durante junio corresponde a los días trabajados en mayo. Este mes, además, les corresponde cobrar a todos los trabajadores en relación de dependencia el medio aguinaldo.

Empleados de comercio

Los empleados de comercio cobraron un 15% de aumento salarial en dos tramos —entre abril y mayo— acordado entre el sindicato y las cámaras empresarias. A los trabajadores también les correspondió un bono de $40.000 con los sueldos de marzo. Tanto el aumento como la suma fija deben ver reflejados en el recibo de sueldo como ítems no remunerativos.

El acuerdo paritario se había firmado el pasado 5 de abril, pero faltaba el visto bueno del Gobierno. Con la homologación, que llegó el 18 de abril, los empleadores quedaron obligados a pagar las sumas indicadas en el acta.

El último aumento que habían tenido los mercantiles fue de un 17,6% para febrero, que se cobró con los sueldos de marzo. Este aumento, al igual que el de enero, fueron incrementos no remunerativos. Por este motivo no se incorporarán al sueldo básico.

Empleados estatales

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN)  aceptó la oferta de aumento salarial del 9,1% --2% retroactivo para abril y 7% para mayo--, pero la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) la rechazó. Durante abril no hubo reuniones paritarias.

Cómo se calcula el aguinaldo 2024

El aguinaldo, como se conoce al Sueldo Anual Complementario (SAC), es un derecho laboral por el que los trabajadores en Argentina cobran un salario extra que se paga en dos partes. La primera se percibe en junio y la segunda en diciembre.

Para calcular el aguinaldo de junio, los empleados del sector público y privado deben considerar la mayor remuneración recibida en el segundo semestre del año (de enero a junio) por todo concepto.

Ese cálculo debe incluir el sueldo básico, las horas extra y cualquier otro extra que se haya abonado --excepto los ítems especificados en el recibo de sueldo como no remunerativos--. Luego, ese monto se lo divide por 12, y a ese resultado se lo multiplica por la cantidad de meses trabajados.

Seguir leyendo: