“No es libertad, es violencia patriarcal. La masacre de Barracas fue lesbicidio. Con hambre, odio y racismo colonial no hay Ni Una Menos. Abajo la Ley Bases y el DNU. El movimiento lesbo transfeminista sigue en pie de lucha contra el gobierno de Milei”, comenzaba el documento conjunto de las organizaciones convocantes (Ni Una Menos, organizaciones políticas y sociales, colectivas transfeministas y las Centrales sindicales CTA A, CTA T, CGT y UTEP con eje en la crueldad económica que ejerce el gobierno de Javier Milei

La movilización, que se sintió en las plazas de todo el país, también denunció el triple lesbicidio de Barracas. “El silencio es complicidad. Exigimos al Gobierno de la Ciudad soluciones reparatorias para Sofía, sobreviviente de la masacre: exigimos una respuesta habitacional adecuada y acompañamiento integral sostenido en el tiempo y que le garanticen una perspectiva de vida digna y libre de violencias. ¡NI UNA LESBIANA MENOS!”, leyeron.

Pero además denunciaron que con el DNU peligra la Ley 26.160 sobre los Derechos Territoriales, así como el hambre y las represiones. “El gobierno que no envía alimentos es el responsable de agravar la crisis social promoviendo los despidos, el ajuste y recortando los programas sociales. Hostiga a los movimientos sociales y piqueteros, a sus militantes y a sus dirigentes acusándolos de extorsionadores mientras tienen guardados y sin entregar 5 millones de kilos de alimentos que deberían llegar a los comedores, merenderos y ollas a lo largo y ancho del país. Estamos en emergencia alimentaria. Esta política de hambre expresa una política genocida”.

Unicef señala que el 69 por ciento de los niñas, niños y adolescentes en la Argentina son pobres y que el presupuesto destinado a las niñeces cayó un 75 por ciento. El superávit fiscal anunciado por el gobierno se logró con la plata de las jubilaciones y las pensiones mientras se recortaron las jubilaciones entre un 24 y un 37 por ciento.

“La Ley de Moratoria la conquistamos en las calles tras muchísimos años de lucha, fuimos faro y ejemplo en Latinoamérica porque jubilades somos todes, solo es cuestión de tiempo, el derecho a jubilarnos tiene que ser para todes”, dijo Olivia Ruiz, secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma. Y es que, de aprobarse la Ley Bases, millones de personas no podrán gozar del derecho a la previsión social después de dedicar toda su vida al trabajo.

“La unidad que construimos las mujeres y diversidades trabajadoras es potente porque es una fuerza política real, una unidad que nos encuentra en la lucha contra las políticas de este gobierno pero siempre también por la vida que queremos. En la palabra de cada une hay una voz militante que está diciendo no solo lo que nos está pasando sino también lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que estamos dispuestas a hacer para que este gobierno no se lleve puesto nuestro país, nuestra soberanía y nuestros derechos”, expresó Yamile Socolovsky, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA de les Trabajadores.

Leonor Cruz, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma, concluyó: “movilizamos por las que nos faltan, las que no tienen voz, las que nos mataron. La pobreza y el despido tienen rostros de mujer y de diversidad, por eso la unidad es la clave estratégica. Milei es hambre, este gobierno vino a ajustar, dicen nuestras compañeras en el territorio, y por sobre todas las cosas es crueldad. Tenemos que tirar abajo el DNU y la Ley Bases”.