El dólar blue bajó 15 pesos y terminó en 1250 pesos. A su vez, los dólares financieros no tuvieron una tendencia clara. El mep terminó 0,2 por ciento arriba para operarse en 1282 pesos, mientras que el contado con liquidación finalizó con una baja de 0,5 por ciento en 1305 pesos. Las tensiones continuaron en los activos bursátiles, principalmente en los bonos soberanos. El riesgo país alcanzó los 1525 puntos.

Otra de las señales que muestran las presiones financieras se vinculó con las reservas internacionales. El Banco Central vendió dólares por tercera vez en los últimos 8 días. En esta oportunidad, se trató de un saldo negativo de 1 millón de dólar. Si bien es una cifra que parece pequeña para los volúmenes de la entidad, la preocupación aparece por la época del año, en que deberían estar entrando muchos dólares por la cosecha.

El campo sigue frenando las exportaciones porque piensa que el gobierno no podrá sostener la política de devaluación del 2 por ciento mensual, o sea una tasa que es dos o tres veces más baja que la inflación mensual. Con ello, la acumulación de reservas se vuelve compleja.

La falta de perspectivas impacta fuerte en los activos argentinos como acciones y bonos soberanos en moneda extranjera. Se suma a este punto las incertidumbres políticas en el Congreso. Los títulos en moneda extranjera bajaron este miércoles hasta casi 4 por ciento. Durante las últimas tres ruedas el retroceso acumulado es de más del 8 por ciento.

El riesgo país en niveles de más de 1500 puntos reflejan un escenario muy distinto al de abril cuando este indicador coqueteaba con perforar los 1000 e incluso algunos de los consultores de la city aseguraban que la Argentina iba camino a regresar a los mercados de deuda internacionales.

Por el lado de las acciones, también hubo caídas que muestran el aumento de los nervios en el mercado. El índice Merval de la bolsa porteña retrocedió 0,7 por ciento, con caídas principalmente concentradas en las acciones de sectores como el energético y financiero. La jornada previa ya habían registrado un impacto de precios importantes. En detallo, se destacaron las pérdidas de Cresud (-2,5 por ciento); Banco Macro (-2,2) y Transener (-1,9).

En cuanto a los papeles de empresas argentinas que operan en Wall Street también tuvieron pérdidas. Las bajas fueron encabezadas por Cresud y Banco Macro con el 2 y 1,7 por ciento, respectivamente. Los inversores internacionales parecen haber empezado hace algunas semanas una salida de activos argentinos generando fuerte inestabilidad de precios.

Algunos analistas plantean que las dudas además de económicas aparecen en el plano de la política. "Las tensiones políticas junto a la demora en el tratamiento de la ley bases y el paquete fiscal, sumado a las inquietudes respecto a eventuales adicionales modificaciones, están despertando dudas dado que el respaldo de las principales fuerzas al final resultaría necesario para darle sostenibilidad a los objetivos del gobierno", dijo Gustavo Ber.