En este libro hemos reunido diecinueve textos de psicoanalistas, académicas/os, filósofas/os y pensadoras/es fundamentalmente de Argentina y España, publicados en #lacanemancipa, a lo largo de nuestros cinco años de existencia, donde confluyen una multiplicidad de artículos, reflexiones, trabajos teóricos y surgidos de la clínica, que se ocupan del campo de intersección entre los feminismos y el psicoanálisis.
En todos ellos se advierte la urgencia de pensar este cruce en lo actual, desde la incompletud que caracteriza a aquello que intentando intersectar, no cuaja. Y es desde el vacío de esa intersección desde donde están escritos estos textos. Una puesta en acto de lo que intentamos teorizar en torno al vacío constitutivo y sus bordes.
Nos proponemos hospedar debates referidos al feminismo como Sujeto Político de la época, y como gran movimiento igualitario, en momentos donde el programa de las nuevas ultraderechas mundiales lanza sendas amenazas hacia él.
Esta presentación se produce en una Argentina donde el gobierno de ultraderecha impulsó, entre sus primeras medidas, la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todo el sector público, el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, junto a cuestionamientos vinculados a la conmemoración del 8M en las escuelas, así como los preocupantes retrocesos que se anuncian en materia legislativa respecto de la Ley 27610 de Interrupción Voluntaria del embarazo, con las consecuencias que ello podría traer sobre todo en materia del número de muertes de mujeres, que deberían apelar a prácticas riesgosas, como ocurría antes de su implementación.
Mientras tanto, en España, el partido de derecha que comanda la capital modificó de manera sustancial las leyes LGTBI, eliminando el concepto de “identidad de género”, y así avanzamos hacia una consolidación de las políticas que organizan al feminismo comprometido con las experiencias colectivas y contrahegemónicas --no todos los feminismos--, como nuevo enemigo.
El psicoanálisis no es ajeno a este escenario y a estos debates, dado que si hay algo que tiene para aportar desde la perspectiva del “no hay relación sexual”, es la salida por una vía que se distancia de las identidades absolutas que reivindican estos autoritarismos.
Ante la imposibilidad lógica de escribir la relación sexual, se abren vías inciertas de la relación de cada ser hablante con su goce y en particular con el femenino, como espacio de resistencia emancipadora, más allá del orden fálico.
En la publicación intentamos desplegar los temas que caracterizan la época, abriéndolos aún más, desde una ética que nos permita pensar en un feminismo que, asumiendo la indeterminación de la realidad, la inexistencia de identidades previamente constituidas, interprete la dimensión ontológica de lo femenino y lo masculino más allá de la existencia fáctica y binaria de hombres y mujeres.
Algunos de los interrogantes por los que navega esta publicación abordan la relación entre el discurso capitalista y el sujeto dividido, lo materno y sus fracturas, las nuevas lógicas amorosas y el desamparo, las teorizaciones lacanianas sobre el amor y sus posibles incidencias en el campo de la filosofía política, la libertad y el goce sexual por fuera del patrimonio de lo masculino, la voluntad de la técnica y el cuerpo como territorio ilimitado ante las mutaciones del Otro, el esencialismo identitario y la Otra Mujer, el feminismo como síntoma de Otra política.
Cabe señalar que la mirada que rige nuestra perspectiva psicoanalítica dentro del campo lacaniano es la de una izquierda lacaniana, es decir aquella que hace lugar a distintos anudamientos, con el Estado, los movimientos sociales, la construcción política, pero siempre advertidos del vacío estructural e irreductible, que es lo más singular de cada una/o en su soledad, y a la vez nos es común, tal como define el director de la revista --Jorge Alemán-- en su libro Soledad: Común.
Desde un punto de vista teórico-clínico, la cuestión de la heterogeneidad y el problema de lo fronterizo se anuda con la fórmula que propone Lacan, “la mujer no existe”, fórmula que ofrece desde los años 60 al Movimiento de Liberación de Mujeres, cuando muestra su deseo de que lo universal no sea una totalidad que se agote en un cierre o una clausura.
Desde allí podemos separar la posición sexuada de la cuestión de género y valiéndonos de lo que se denomina goce femenino --a diferencia del fálico--, encontramos una lógica diferente a la lógica binaria, que se puede localizar precisamente del lado masculino, para advertir que lo femenino en su condición enigmática amenaza a la potencia masculina.
En este sentido, varias autoras del libro sostienen que el machismo, como expresión exagerada de virilidad, puede encubrir el temor que existe frente al deseo femenino. Y en ese sentido proponen pensar la relación de la igualdad con la libertad.
A su vez, el populismo de raíz laclausiana tiene para la izquierda lacaniana un lugar determinante al interior de sus debates, que en esta publicación se ven plasmados en artículos de académicas latinoamericanas y activistas posmarxistas, en torno a la ecuación “Feminismo populista”, donde podemos adelantar que si la lógica del no-todo apunta al gesto destotalizador de la política feminista, necesitamos pensar cómo vincular esto con los procesos democráticos cuando en la actualidad nos encontramos frente al problema de la ideología libertaria que puede asumir sin grandes contradicciones las fracturas del modelo neoliberal y responder a ello sin fisuras.
El libro plantea que el movimiento feminista no se resuelve en una mera identidad diferencial cerrada en su propia particularidad, sino que se articula en una cadena que lo excede completamente, y que este movimiento establece diferencias con la lógica de la cancelación, la lógica de la intimidación troll, etc., entonces cómo pensar esto desde su relación con el psicoanálisis y con la democracia es un interrogante que insiste ya que al intentar bordear el “no-hay”, nos encontramos con que el feminismo no es solo un movimiento de defensa de los derechos de las mujeres, sino también una propuesta de transformación radical. Y en esa transformación vemos que desde distintos ámbitos es necesario ubicar la pregunta por la omisión del pensamiento de las mujeres porque estas omisiones evidencian que algo de su saber se ha constituido en el gran “enigma” de la cultura. Este libro es un encuentro, donde se propicia el debate desde la perspectiva del no-todo de la emancipación.
Fabiana Rousseaux es psicoanalista. Miembro del Consejo de redacción de la Revista #lacanemancipa. Editora del libro Feminismos y psicoanálisis.
Este texto corresponde a la presentación del libro-dossier Feminismos y psicoanálisis, en la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), editado por la Revista #lacanemancipa y la editorial de esa universidad, de acceso libre y gratuito.