La recesión avanza y el impacto de la crisis en la provincia se confirma en los números. El último informe del Centro de Economía Política (CEPA) marca que en febrero se perdieron 1.594 puestos de trabajo registrado, mientras que en diciembre –el primer mes de la gestión de Javier Milei y el último del que se tienen datos oficiales– se dio una caída “sin precedentes” del poder adquisitivo de los salarios. La rosarina Julia Strada, directora del CEPA y actual diputada nacional por Unión por la Patria señaló a Rosario/12 que el informe refleja la afectación de la crisis al entramado productivo santafesino: “Santa Fe no es ajena al proceso de caída que hubo en estos meses y esto recién es febrero. A medida que se vayan actualizando los datos, la caída se irá profundizando”.
Julia Strada nació en Rosario, es hija de Aldo Strada, histórico dirigente de la seccional de Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), cursó sus estudios de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y luego se radicó en Buenos Aires para proseguir sus maestrías. Hoy es diputada nacional por provincia de Buenos Aires.
El informe del CEPA se publicó a finales de mayo y analiza algunas variables económicas que dan cuenta de la situación de empleo en la provincia. Allí se destaca que en febrero se perdieron 1.594 puestos de trabajo registrados (0,3% en relación a enero). En la evolución, los gráficos dan cuenta de una “doble crisis de empleo” que significó el gobierno de Cambiemos, con la pérdida de más de 20 mil puestos de trabajo en Santa Fe, seguido de la pandemia, donde se perdieron otros 12 mil. Desde entonces se inició una recuperación del empleo registrado que tocó techo en septiembre de 2023, cuando comenzó nuevamente una caída que, hasta el momento, parece no encontrar piso.
“Santa Fe es una provincia con un fuerte entramado industrial y está siendo afectada por la caída de los puestos de trabajo de la industria y de la baja en términos económicos a nivel nacional. Es un distrito que tiene un enorme despliegue que está percibiendo las consecuencias de la crisis con despidos, suspensiones, y con paralización industrial”, evaluó Strada. “Creo que el informe del CEPA permite, entre otras cosas, mostrar que Santa Fe no es ajena al proceso de caída que hubo en estos meses y esto recién es febrero. A medida que se vayan actualizando los datos, la caída se irá profundizando”, añadió.
Para la economista rosarina radicada en Buenos Aires, la caída se explica fundamentalmente por las medidas económicas adoptadas por el gobierno nacional. Y puso el foco en las políticas “anti-industriales” que Milei fue adoptando, como el aumento de tarifas, el incremento del impuesto PAIS, o el cese de los incentivos crediticios para algunos sectores, que sumado a la recesión generalizada y las caídas en las ventas, generaron un combo perfecto para la caída del empleo. “Todo eso ha tenido un impacto muy negativo que nos preocupa mucho”, evaluó.
El informe también analiza la evolución del promedio salarial del empleo registrado privado en términos reales. Allí se desprende que a diciembre de 2023 –el último del que se tienen datos oficiales– el crecimiento de los salarios en Santa Fe (8,7%) quedó muy por debajo de la inflación (25,5%). Motorizado por la fuerte devaluación que hizo Milei a días de su asunción, se registró una caída del 13,4% del poder adquisitivo en solo un mes. “Una caída sin precedentes”, definen en el estudio. En la comparación, el poder de compra quedó 12 puntos porcentuales por debajo de enero de 2019.
A ese panorama, la legisladora le suma una preocupación: la posible aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido dentro de la Ley Bases. La normativa ya cuenta con media sanción en Diputados y el próximo 12 de junio se debatirá en el Senado. “El RIGI ha tenido una oposición muy clara de parte de las cámaras empresariales e industriales de la provincia de Santa Fe y, de sancionarse, se afectaría fuertemente la actividad productiva de la región”, expresó y agregó: “: Sería bueno que los gobernadores de la zona centro, que conducen provincias con empleo industrial, tengan una actitud más firme para evitar que esto empeore”.
Rumbo económico
La directora del CEPA también analizó el rumbo económico del gobierno y consideró que presenta “inconsistencias” en relación a los objetivos que se propone. Una tiene que ver con el atraso cambiario y la disyuntiva que se abre en relación a la inflación. “El tipo de cambio está atrasado en virtud del plan que tiene Milei. Eso indica que debe o acelerar el ritmo de devaluación diaria, o dar un salto más profundo en los próximos meses. Pero cualquiera de las dos opciones rompe el proceso de desinflación”, analizó. “Milei no quiere mover el dólar porque se enamoró de la baja de la inflación. Eso es una inconsistencia macroeconómica muy relevante y creo que se puede esperar un salto en los próximos meses”, completó.
Otra de las inconsistencias se presenta en el plano fiscal. “Milei se jacta de un superávit positivo que no es sostenible en el tiempo”, señaló Strada y recordó que ese resultado económico se dio, entre otras cuestiones, a partir de la suspensión de los pagos a la mayorista eléctrica Cammesa, que se retomarán este mes, según adelantó el propio gobierno. Esos fondos, sumados al pago del aguinaldo, cortarían rápidamente con el superávit celebrado desde Casa Rosada.
Para la economista, en los términos del gobierno, esa ecuación cierra de una sola manera: más ajuste. “El presidente va a tener que ajustar más en términos primarios, lo cual significa seguir recargando el peso del ajuste sobre los que menos tienen. La otra opción es bancarse el déficit. ¿Pero cómo va a hacer para financiar el déficit si no tiene mecanismos de financiamiento previstos? Creo que hay una encerrona muy clara y preocupante”, remarcó.
¿Liquidan?
Esta semana fue la primera visita de Javier Milei a la provincia de Santa Fe, en condición de presidente. El mandatario argentino viajó hasta la localidad de Armstrong para participar de Agroactiva, un viaje que en la previa se leía como un guiño al campo en medio de la demora por el ingreso de dólares de la cosecha. Es que parte de la dirigencia agropecuaria viene reclamando una devaluación, pero el gobierno ya adelantó que no lo hará. Y durante la exposición agrícola tampoco hubo anuncios concretos, solo la promesa de levantar el cepo cuando los números estén más acomodados.
Según los informes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) en mayo las empresas del sector liquidaron un 37% menos que el mismo mes del año pasado. Pero además, durante los primeros cinco meses del año también se observa una baja del 4% interanual. Los números cobran una dimensión mayor si se tiene en cuenta que la comparación se da con la cosecha del 2023, fuertemente afectada por la sequía.
Para Strada, el agro le está reclamando otro tipo de cambio a Milei para liquidar la cosecha y señaló que la situación forma parte de un problema que presentan las economías bimonetarias, que requieren de dólares para funcionar. “Eso pone a cualquier gobierno a merced de los sectores exportadores, porque el dólar es la nafta de la economía. Uno puede hacer todo el superávit fiscal que quiera, con el resultado de caja positivo que quiera, pero eso no va a resolver el problema de la salida de dólares”, analizó. “Hay que precisar el diagnóstico, porque se instaló lamentablemente esta idea de que con superávit fiscal se resuelve el problema y eso es falso”, remarcó.